Arellano | Calderón 2000 | Buch | 978-3-935004-58-9 | sack.de

Buch, Spanisch, Band 75/76, 1211 Seiten, GB, Format (B × H): 165 mm x 240 mm, Gewicht: 3900 g

Reihe: Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura

Arellano

Calderón 2000

Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón. Universidad de Navarra, septiembre 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleanos
1. Auflage 2003
ISBN: 978-3-935004-58-9
Verlag: Edition Reichenberger

Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón. Universidad de Navarra, septiembre 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleanos

Buch, Spanisch, Band 75/76, 1211 Seiten, GB, Format (B × H): 165 mm x 240 mm, Gewicht: 3900 g

Reihe: Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura

ISBN: 978-3-935004-58-9
Verlag: Edition Reichenberger


SUMARIO

TOMO I

PLENARIAS
Adeva, I.: Estructura teológica de los autos sacramentalescalderonianos — Alcalá-Zamora, J.: El soneto a la esperanza, de Eco y Narciso — Díez Borque, J. Mª.: Calderón de la Barca y la celebraciónteatral de los dioses: puntos de encuentro — García Berrio, A.: Calderón y la dramaturgia del símbolo — Ruiz Ramón, F.: Calderón, un autor en busca de público — Vitse, M.: Gutierre Alfonso de Solís

GENERAL
Almada, H.: Calderón en los escenarios de México1980-1999. Una reflexión sobre la representacióndel texto de Calderón — Baczynska, B.: La función de la métrica en el teatrocalderoniano: El príncipe constante y Ksiaze Niezlomnyde Juliusz Slowacki — Banús, E. y Galván, L.: Entre Menéndez Pelayoy Ángel Valbuena: ¿Calderón denostado, olvidadoy redescubierto? — Berg, W. B.: La crueldad en el teatro de Calderón — Brioso, H.: José Martí ante los fastos del centenariode Calderón en 1881 — Calvo Rodríguez, M.: Teatro y evangelio: La margaritapreciosa en el teatro jesuítico — Calle, S.: Calderón y las comedias de varios ingenios:los enredos de una fábula — Cancelliere, E.: El retrato como técnica poética en el teatro de Calderón — Cantalapiedra, F.: Hacia una teoría de los formatosescenográficos. El teatro calderoniano — Cascardi, A. J.: Sublimitas y barroco en Calderón — Castro, M. E.: La estatua de Pandora: la leyendadel Gólem en Calderón de la Barca — Chang, M. T.: Algunas comparaciones entre El Alcaldede Zalamea y Qingzhongpu — Chauchadis, C.: Algunas observaciones sobre el personajedel villano cómico en las comedias de Calderón — Cruz Casado, A.: Argenis y Poliarco: de la novela al teatro — Del Gesso, A. M.: Calderón en el pensamiento romántico — Delay, F.: Episodios franceses — Déodat, M.-F.: Algunas pautas para el estudio del tiempoen el teatro de Calderón — Deza, A.-J.: El conceptismo de Calderón a la luz dela Agudeza y arte de ingenio de Gracián: agudezapor proporción y disonancia — Díaz Armas, J.: El sol como metáfora del príncipe — Didier, H.: ¿Plotino y plotinismo en Calderón de la Barca? — Escalonilla, R. A.: El tema de la mujer en las comediasde Calderón: modernidad y transgresión — Espido-Freire, M.: Coetáneos de Calderón: Juan BautistaDiamante (1625-87), autor de comedias y de fiestasde zarzuela — Fernandes, A.: Calderón en dos apologías portuguesasdel teatro español (1739, 1839) — Fernández, E.: La retórica clásica y los diálogos de reyes:una aproximación — Framiñán, Mª. J.: Calderón y la actividad teatral salmantinaa comienzos de 1600 — Galindo, M.: La vida es fundación — García Ruiz, V.: 'Del gran teatro de España': un Calderónfalangista — González Cañal, R.: Calderón y sus colaboradores — Gotor, J. L.: Un romance a la guitarrilla inédito de Calderón (Lyon, 1663) — Insausti, G.: Calderón y Shelley — Lama, V. de: El alma que deja el cuerpo o la pervivenciaen Calderón de un tópico cancioneril — Laskaris, P.: El sueño de la razón produce monstruos:Calderón, Goya, Buero Vallejo — Lobato, Mª. L.: El hechizo de la voz y la hermosuraen el teatro de Calderón — Lozano Alonso, Mª. B.: El despertar al mundo en Calderón — Malcolm, A.: Teatro del gobierno. Las obras de Calderónrepresentadas ante los consejos de Felipe IVen los años 1650 — Méndez, S.: Ontología y poética del sueño en Calderón — Menéndez Peláez, J.: El texto didascálico en el teatro jesuítico — Núñez Puente, S.: Calderón de la Barca y la prefiguraciónde la mujer fatal — Oteiza, B.: Poesías de Calderón en la Justa poética de 1622 — Pascual, P.: Los editores de Calderón y la industria editorialespañola en el siglo XVII — Pavesio, M.: Las imitaciones francesas de Calderón:hispanismo e italianismo en el teatro francés del siglo XVII — Puertas Moya, F. E.: Martí, Menéndez Pelayo y Morel-Fatioante los actos conmemorativos del segundo centenariode la muerte de Calderón — Ramos, C.: Calderón en Hispanoamérica: una huella másallá del tiempo en el virreinato de la Nueva España — Resina, M. I.: Calderón en Portugal: desde la miradaromántica hasta los montajes actuales — Rodrigues, L.: Historia y emblemática en la teatralidadbarroca de Calderón de la Barca — Romanos, M.: Alejandro Magno y la ejemplaridadde la historia antigua en el teatro de Calderón — Ruiz, E. Mª: Algunos datos externos de El primer duelodel mundo, de Bances Candamo — Rull, E.: Los límites de la comedia y el auto calderonianos — Sanhuesa, M.: Laurela y Serafina. La música en Amar sólopor vencer (María de Zayas), y en Las manos blancasno ofenden (Calderón) — Sanz, A.: Otros espacios posibles en el París del 1900:el teatro de Calderón que se traduce y se representa — Sawhney, M.: Américo Castro, J. A. Maravall yDomínguez Ortiz: distintos enfoques para enseñarel teatro calderoniano en la India — Siliunas, V.: Las pasiones según Calderón: los dramasde Calderón y el lenguaje barroco — Sosa, Marcela B.: Miguel Hernández / Calderón de la Barca:la tensión de la escritura — Vega, G.: El Calderón apócrifo — Weber, E.: 'Misterio, para voces y orquesta': Pedro Calderónde la Barca, libretista del teatro musical del siglo XX — Zimic, S.: Pundonor calderoniano en Crónica de una muerteanunciada de García Márquez

OBRA CÓMICA
Adde, A.: Las Carnestolendas, un buen ejemplo del artecómico calderoniano — Arranz, D. F.: Entremeses y discurso de la risa: la otraironía calderoniana — Bergman, T. L. L.: Los límites de la comicidady la autocensura en las comedias de Calderón — Borrego, E.: Música y versos musicales en una comediaburlesca de Calderón — De la Granja, A.: El 'Segundo sainete' para la comediaFieras afemina amor: breve comentario, propuestade título y edición — Di Pinto, E.: Los mecanismos de la risa: de Auristelay Lisidante y Celos, aun del aire, matan a Céfalo y Pocris — Fiadino, E. G.: La estilización de los medios cómicosen La desdicha de la voz de Calderón — Gómez y Patiño, M.: Cuestiones de mujer. Reflexionesen torno a la obra Mujer, llora y vencerás — Khristenko, I. S.: La dama duende de Calderóny sus traducciones y adaptaciones en Rusia — Llanos López, R.: La comicidad en Calderón: de la risaa la euforia — Mourelle de Lema, M.: En torno a la última comediade enredo de Calderón de la Barca — Pastor, A.: Una puesta en escena de Calderón: La plazuelade Santa Cruz — Pérez de León V.: El carnaval imposible en los entremesesde Calderón — Pinillos, M. C.: Intertextualidad y reescritura paródicaen la comedia burlesca: Céfalo y Pocris de Calderón — Rozas Ortiz, J.: Tipos y funciones de la repetición enfáticaen el teatro calderoniano: el caso de La dama duende — Sánchez, R.: Céfalo y Pocris: Calderón parodia a Calderón — Satake, K.: Efectos de la oscuridad en algunas comediasde capa y espada de Calderón — Suárez, J. L.: 'Por una hora no llegamos': La damaduende y la representación del tiempo en las comediasde Calderón — Trambaioli, M.: Los entremeses de La premática:¿contrapunto festivo de La fiera, el rayo y la piedra? — Villarino, M.: Refundición, papeles y metateatroen la comedia urbana de Calderón de la Barca — Vuelta, S.: Nuevas aportaciones al estudio de la recepciónde Calderón en Italia: Peor está que estaba —

TOMO II

DRAMAS
Arata, S. †: Pedro Crespo y la pata coja de Lope de Figueroa — Arellano, I.: Aspectos emblemáticos en los dramas de podery de ambición de Calderón — Armendáriz, A.: Don Gutierre: ¿monstruo o héroe? — Aszyk, U.: La puesta en escena en La aurora en Copacabana — Azcue, V.: La política de la información en El médicode su honra — Caamaño, M. J.: El texto de El mayor monstruo del mundo — Campbell, Y.: No es bien que reine en el mundo quienno reina en su apetito… — Cardaillac-Hermosilla, Y.: El moro y el teatro de Calderón:El gran príncipe de Fez — Carrizo Rueda, S. M.: El purgatorio de San Patricioy la dramatización del relato de viajes. Códigos, decoradoverbal y texto literario — Cruz, A. J.: 'Corazón alarbe': los moriscos, el códigode honor y la crítica de la guerra en Amar despuésde la muerte — Curlo, V.: El tema de Cipriano y Justina releído desdesus orígenes mitológicos hasta El mágico prodigiosode Calderón — Di Gesú, F.: Función dramática de la escena interiory de la exterior en El médico de su honra de Calderón — Dixon, V.: El papel de Isabel en El alcalde de Zalamea — Domínguez de Paz, E.: Sobre la honra y la soledaden A secreto agravio, secreta venganza de Calderón — Eguiarte, E. A.: América dentro de la obra de Calderónde la Barca: La aurora en Copacabana — González Fernández, L.: Espectáculo y poder en la comediade santos calderoniana: Las cadenas del demonio — Grilli, G.: La otredad de Amar después de la muerte — Gutiérrez Carbajo, F.: Mitología y popularismo en Apoloy Climene — Harvey, T. E.: El amor como herramienta dramáticaen las comedias religiosas de Pedro Calderón de la Barca — Hernández Araico, S.: Sensualidad musical en Calderón:La púrpura de la rosa, Apolo y Climene y Las armasde la hermosura — Kesen de Quiroga, N.: La construcción del personaje trágicoen dos dramas de Calderón: La cisma de Ingalaterray Los cabellos de Absalón — Kirschner, T. J.: El discurso bélico en El asalto de Mastriquey El sitio de Bredá — Novo, Y.: Tragedia y tragicidad en algunas comediasde la Parte IX (1691) — Paterson, A.: La ciencia en el gran teatro del mundode Calderón: una vuelta al caso de A secreto agravio, secreta venganza — Rodríguez, J. J.: El papel de Lidoro en La hija del aire — Salvador, G.: Pedro Crespo con muchísimo respetoy sin embargo — Santiesteban, H.: El monstruo y su importancia en el dramacalderoniano — Solera, R.: El retrete de Dánae en la comedia Las fortunasde Andrómeda y Perseo: problemas textualesy escenográficos — Tobar, M. L.: Hado y divisa de Leonido y Marfisaen el siglo XVIII — Uriarte, L. N.: La libertad y el amor en El príncipe constantey La vida es sueño — Urzáiz, H.: Más sobre reescritura teatral: El golfode las sirenas, de Calderón ¿y Funes? — Vindel, I.: Política y teodicea: una disertación de La cismade Ingalaterra — Walthaus, R.: 'Representar tragedias así la fortuna sabe':la representación de fortuna en dos comedias tempranasde Calderón (Saber del mal y del bien y La gran Cenobia) — Whicker, J.: 'La caballería bajo fuego': La representaciónde la virtud militar española en El asalto de Mastriquede Lope y El sitio de Breda de Calderón — Yoshida, S.: Una traducción temprana de El alcalde deZalamea al japonés: Mori Ogai, 1889. En tornoal problema de la aceptación

LA VIDA ES SUEÑO
Carrasco, M. S.: La anticipación de un esquema de La vidaes sueño (padre, hijo, valido) en El hijo de Reduánde Lope de Vega — Cassol, A.: Una adaptación inédita de La vida es sueño:La vita humana è un sogno de Andrea Bendinelli — Cotticelli, F.: Sobre Calderón y La vida es sueño: momentosdel teatro contemporáneo — Dimitrova, M.: Tiempo y espacio en La vida es sueño:su funcionamiento en una puesta en escena búlgara — Gambetta, A. N.: La vida es sueño: abducciones en tornoa lo maravilloso miliunanochesco — Greer, M. R.: Matrimonios de justicia y poder: La vida es sueño,

 comedia y auto — Güntert, G.: La vida es sueño: algo más sobre el 'hipogrifoviolento' — Hernando, A., y Sánchez, C.: Destino y justicia poéticaen La vida es sueño — Iglesias Feijoo, L.: En el texto de Calderón: La vida es sueño — Kaixian, Ch.: La vida es sueño a los ojos de un lector chino — Lauer, A. R.: Los monólogos de Segismundo en La vidaes sueño de Calderón — Maione, P.: 'Senza luogo né tempo in un mondodi fantasia': La vida es sueño en la entonaciónde Gian Francesco Malipiero (1941) — Morón Arroyo, C.: Calderón y Shakespeare:la vida como sueño — Pelegrín, B.: La traducción en versos franceses de La vidaes sueño — Salazar, L. C.: La influencia de La vida es sueñoy de una comedia perdida de Calderón en la obrade Matías de Bocanegra — Sánchez, F. J.: Estudio métrico de La vida es sueñocon versi-2000 — Santibáñez, Mª C.: El libre albedrío (servio arbitrio)en La vida es sueño — Schmidt, R.: La conservación de la salud de Miravalcomo posible fuente de La vida es sueño — Toledano, J.: Clorilene: una nota para la trama internade La vida es sueño

AUTOS SACRAMENTALES
Agüera, J. C.: Abraham, Cristo y la Iglesia entre Orfeo, Baco, Medea y otras expresiones de barroco efímero — Aladro, J.: El espíritu tridentino de María Magdalenaen los autos sacramentales de Calderón — Belda, P.: La presencia agustiniana en tres autos sacramentalesde Calderón — Buezo, C.: Estudio textual del auto sacramental calderonianoEl arca de Dios cautiva — Cardona, Á.: La alegoría en la loa que precede al autosacramental, Andrómeda y Perseo. El emblema — Delgado, M.: Alegoría bíblico-eucarística en honor y gloriadel conde duque de Olivares en El nuevo palacio del Retiro — Duarte, J. E.: Sobre la edición del auto sacramentalLos misterios de la misa de Calderón — Fernández, S.: Los sonetos del rey y la hermosuraen El gran teatro del mundo de Calderón — Garrot, J. C.: Cataluña en dos autos sacramentales de Calderón — Gilbert, F.: El santo rey don Fernando de Calderón:dramatización de la heroicidad de las virtudes — López Castro, A.: Calderón y la expresión musical.A propósito del auto El divino Orfeo — Mata Induráin, C.: La alegoría dramática en El año santoen Madrid — Meer Alonso, F. de: El peregrino en su patria de Lopede Vega y el concepto de peregrinatio en los autossacramentales calderonianos — Pacheco Costa, A.: Música y texto en Primeroy segundo Isaac — Parrack, J. C.: El auge de la subjetividad modernaen El gran teatro del mundo — Pérez Bazo, J.: Un dramaturgo “calderoniano”en la diócesis de Orihuela: Miguel Hernándezy la licitud de su auto sacramental — Pollin, A. M.: La apoteosis de la Eucaristía en tres formasde arte: Victoria, Rubens, Calderón — Reichenberger, E.: ¿Una teoría dramática calderoniana?El volumen de autógrafos de la Biblioteca Municipalde Madrid (ms. 1255/1256) (I) — Reyre, D.: Un caso de santidad contagiosa: la conversiónde un judío toledano en el auto sacramental calderonianoEl santo rey don Fernando (primera parte) — Rice de Molina, R.: Mito, metamorfosis y transculturaciónen dos autos sacramentales: El divino Orfeo de Calderóny El divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz — Rivera de Rosales, J.: Deseo y realidad. Tu prójimo como a ti — Suárez Miramón, A.: Unidad y complejidad enEl gran mercado del mundo — Thomas, M. L.: La hidalga del valle: el misterio original — Ussani, G.: Apuntes sobre las representacionesde El gran teatro del mundo en Italia — Vázquez, L.: La redención de cautivos de Calderón, alegorizada en la Trinidad y en la Merced — Villanueva, J. M.: Interpretación teológica de la vida y el teatro.De Mira a Calderón — Worley, R. D.: Rasgos cristológicos del protagonistade El santo rey don Fernando — Zafra, R.: Calderón y la pintura: vivificación e inspiraciónpictórica en el auto sacramental Primer y segundo Isaac — Zugasti, M.: El espacio del jardín en los autos sacramentales de Calderón

Arellano Calderón 2000 jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.




Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.