Buch, Spanisch, 880 Seiten, , , Format (B × H): 280 mm x 220 mm
Buch, Spanisch, 880 Seiten, , , Format (B × H): 280 mm x 220 mm
ISBN: 978-84-9022-438-0
Verlag: Elsevier España, S.L.U.
- Los autores de este título hacen una revisión de todas las patologías vasculares, haciendo especial énfasis en su patofisiología, diagnóstico y manejo, pero siempre partiendo de la evidencia científica.
- Incluye información actualizada sobre las nuevas combinaciones farmacológicas indicadas para algunas de las patologías vasculares más relevantes como la enfermedad arterial, enfermedad venosa, enfermedad de los tejidos conectivos y manifestaciones vasculares de las patologías sistémicas.
- El editor principal de la obra, Mark A. Creager, también editor de la revista de la Sociedad de Medicina Vascular en USA, proporciona una larga trayectoria en esta área.
Autoren/Hrsg.
Fachgebiete
Weitere Infos & Material
1;Cubierta;1
2;Portada;4
3;Página de créditos;5
4;Dedicatoria;6
5;Colaboradores;8
6;Presentación;14
7;Prólogo;16
8;Agradecimientos;18
9;Instrucciones para el acceso en línea;876
10;Índice de contenidos;20
11;Parte I - Biología de los vasos sanguíneos;24
11.1;Capítulo 1 - Embriología vascular y angiogenia;24
11.1.1;Túnica íntima: endotelio;24
11.1.1.1;Desarrollo temprano;24
11.1.1.2;Diferenciación de la célula endotelial arterial y venosa;25
11.1.1.3;Especificación de célula endotelial de la punta y del tallo en la angiogenia por brotes;25
11.1.1.4;Determinantes moleculares de la ramificación;27
11.1.1.5;Formación de la luz vascular;28
11.1.1.6;Neuronas y vasos;28
11.1.1.7;Inducción vascular del desarrollo del tejido extravascular;29
11.1.1.8;Desarrollo del vaso linfático;30
11.1.2;Túnica media: músculo liso y matriz extracelular;30
11.1.2.1;Componentes celulares y de la matriz extracelular;30
11.1.2.2;Orígenes de la célula muscular lisa vascular;31
11.1.2.3;Diferenciación de la célula muscular lisa;32
11.1.2.4;Patrón de capas de células musculares lisas vasculares en desarrollo;32
11.1.2.5;Matriz extracelular: colágeno y fibras elásticas;33
11.1.3;Túnica adventicia: fibroblastos y tejido conjuntivo laxo;33
11.1.4;Bibliografía;34
11.2;Capítulo 2 - El endotelio;37
11.2.1;Funciones homeostáticas del endotelio;37
11.2.1.1;Mantenimiento de una superficie tromborresistente y regulación de la hemostasia;37
11.2.1.2;Barrera semipermeable y vías de transporte transendotelial;38
11.2.1.3;Regulación del tono vascular;39
11.2.1.4;Regulación de la respuesta a estímulos inflamatorios e inmunitarios;41
11.2.1.5;Reparación y remodelación vascular;41
11.2.1.6;Transducción mecánica de las fuerzas hemodinámicas;42
11.2.2;Heterogeneidad endotelial;42
11.2.3;Disfunción endotelial y enfermedad vascular;43
11.2.3.1;Trombosis;43
11.2.3.2;Vasculitis;44
11.2.3.3;Ateroesclerosis;44
11.2.4;Evaluación funcional del endotelio;44
11.2.4.1;Vasodilatación mediada por el óxido nítrico;44
11.2.4.2;ADMA como marcador bioquímico de la biodisponibilidad de óxido nítrico;44
11.2.4.3;Micropartículas endoteliales;45
11.2.5;Conclusiones;45
11.2.6;Bibliografía;45
11.3;Capítulo 3 - Músculo liso vascular;48
11.3.1;Orígenes de las células musculares lisas vasculares durante el desarrollo embrionario;48
11.3.2;Modulación fenotípica de la célula muscular lisa vascular;48
11.3.2.1;Caracterización de los fenotipos de la célula muscular lisa vascular;48
11.3.2.1.1;Células musculares lisas vasculares contráctiles diferenciadas;48
11.3.2.1.2;Células musculares lisas vasculares sintetizadoras desdiferenciadas;49
11.3.2.1.3;Células musculares lisas vasculares inflamatorias;49
11.3.2.2;Mediadores de la modulación fenotípica en primeros pasos de la transmisión de señales;49
11.3.2.2.1;Factores inductores del crecimiento;49
11.3.2.2.2;Factores inductores de la diferenciación;50
11.3.2.2.3;Factores duales;50
11.3.2.2.4;Comunicación mediante Notch;51
11.3.2.3;Regulación transcripcional de la diversidad de la célula muscular lisa vascular;51
11.3.2.3.1;Eje del factor de respuesta sérico/miocardina;51
11.3.2.3.2;Proteínas con dedos de cinc;52
11.3.2.3.2.1;Regulación postranscripcional de la diversidad de la célula muscular lisa vascular: microARN no codificadores;53
11.3.2.4;Regulación posterior a la traducción de la diversidad de la célula muscular lisa vascular: epigenética;54
11.3.3;Influencia de las interacciones entre las células y entre las células y la matriz;54
11.3.3.1;Moléculas de adhesión intercelular: cadherinas y conexinas de las uniones comunicantes intercelulares;55
11.3.3.2;Moléculas de adhesión entre células y matriz: integrinas y sindecanos;55
11.3.3.2.1;Integrinas;55
11.3.3.2.2;Correceptor sindecano;55
11.3.3.2.3;Componentes insolubles de la matriz extracelular;55
11.3.3.2.4;Membrana basal;55
11.3.3.2.5;Fibronectina;55
11.3.3.2.6;Colágenos;55
11.3.3.2.7;Elastinas y proteínas asociadas a la elastina;56
11.3.3.2.8;Fibrilinas;56
11.3.3.2.9;Fibulinas;56
11.3.3.2.10;EMILIN;56
11.3.3.2.11;Glucosaminoglucanos, proteoglucanos y proteínas matricelulares;56
11.3.3.2.12;Metaloproteinasas de la matriz e inhibidores tisulares de las metaloproteinasas;56
11.3.3.2.13;Efectos mecánicos;57
11.3.4;Funciones de la célula muscular lisa vascular específicas del fenotipo;57
11.3.4.1;Contracción;57
11.3.4.2;Proliferación;58
11.3.4.3;Migración;60
11.3.4.4;Inflamación;61
11.3.4.5;Senescencia, apoptosis y autofagia;62
11.3.5;Células madre y progenitoras;63
11.3.6;Conclusiones;63
11.3.7;Bibliografía;63
11.4;Capítulo 4 - Tejidos conjuntivos del subendotelio;66
11.4.1;Variedades de vasos sanguíneos y de su tejido conjuntivo;66
11.4.2;Morfogenia vascular y matriz extracelular;66
11.4.3;Colágenos;67
11.4.3.1;Colágenos fibrilares;67
11.4.3.2;Colágenos formadores de redes;67
11.4.3.3;Colágenos asociados a fibrillas con triples hélices discontinuas;69
11.4.3.4;Tipos menores de colágeno con estructuras únicas;70
11.4.3.5;Regulación de la biosíntesis de colágeno;71
11.4.3.6;Maduración extracelular de los colágenos;73
11.4.3.7;Recambio del colágeno;73
11.4.4;Metaloproteinasas;73
11.4.5;Elastina;75
11.4.5.1;Metabolismo de la elastina y homeostasis vascular;77
11.4.6;Fibrilinas y otras proteínas asociadas a la microfibrilla;78
11.4.7;Fibronectina;78
11.4.7.1;Estructura de la fibronectina;78
11.4.7.2;Dominios funcionales de la fibronectina;79
11.4.7.2.1;Dominio de unión al colágeno;79
11.4.7.2.2;Dominio de unión a la célula;79
11.4.7.2.3;Dominio de unión a la heparina;80
11.4.7.2.4;dominios de unión a la fibrina y de la coagulación;80
11.4.8;Laminina;80
11.4.9;Proteoglucanos;81
11.4.9.1;Proteoglucanos modulares;82
11.4.9.2;Proteoglucanos que se unen a hialuronano y lectina;82
11.4.9.3;Proteoglucanos que no se unen al hialuronano (membrana basal);82
11.4.9.4;Proteoglucanos pequeños ricos en leucina;84
11.4.9.5;Proteoglucanos de la superficie celular;84
11.4.9.6;Biosíntesis de proteoglucanos;84
11.4.9.7;Degradación de los proteoglucanos;85
11.4.10;La matriz subendotelial extracelular como regulador de las señales celulares;85
11.4.10.1;Señales bidireccionales entre la matriz extracelular y las integrinas;85
11.4.10.2;Tríada de señales de la matriz extracelular, de las integrinas y de los factores de crecimiento;86
11.4.10.3;Interacción entre la matriz extracelular vascular y las plaquetas;87
11.4.11;Perspectivas;89
11.4.12;Bibliografía;90
11.5;Capítulo 5 - Mecanismos normales de la hemostasia vascular;93
11.5.1;Función endotelial y activación plaquetaria;93
11.5.2;Cascada de la coagulación que lleva a la formación de la fibrina;93
11.5.3;Fibrinólisis;95
11.5.4;Resumen;96
11.5.5;Bibliografía;97
11.6;Capítulo 6 - Farmacología vascular;98
11.6.1;Activación del músculo liso vascular;98
11.6.2;Farmacocinética y farmacodinámica;98
11.6.3;Fármacos que influyen en la vía de la proteína cinasa dependiente de óxido nítrico/guanililciclasa/GMPc;99
11.6.3.1;Nitrovasodilatadores;100
11.6.3.2;Moduladores únicos de la guanililciclasa soluble;101
11.6.3.3;Péptidos natriuréticos;102
11.6.3.4;Inhibidores de la fosfodiesterasa;102
11.6.4;Agonistas y antagonistas de las prostaglandinas y del tromboxano;103
11.6.4.1;Inhibidores de la ciclooxigenasa;104
11.6.4.2;Análogos de la prostaciclina como sustancias terapéuticas;104
11.6.5;Sistemas nerviosos simpático y parasimpático;104
11.6.5.1;Sistema parasimpático vascular;105
11.6.5.2;Receptores adrenérgicos y selectividad del agonista;105
11.6.5.3;Interrupción farmacológica del metabolismo de las catecolaminas;106
11.6.5.4;Agonistas y antagonistas adrenérgicos;107
11.6.5.5;Antagonistas a1;108
11.6.5.6;Agonistas a1;109
11.6.5.7;Agonistas a2;109
11.6.5.8;Antagonistas a2;109
11.6.5.9;Antagonistas ß-adrenérgicos;109
11.6.5.10;Dopamina y agonistas dopaminérgicos;110
11.6.6;Canales del potasio y del calcio vasculares;110
11.6.7;Sistema renina-angiotensina-aldosterona;111
11.6.7.1;Regulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona;111
11.6.7.2;Receptores y nuevos mediadores en las señales producidas por el SRAA;112
11.6.7.3;Fármacos que inhiben el sistema renina-angiotensina-aldosterona;112
11.6.8;Antagonistas del receptor de la endotelina;113
11.6.9;Bibliografía;114
11.7;Capítulo 7 - Farmacología de los fármacos antitrombóticos;117
11.7.1;Plaquetas, trombosis, coagulación y enfermedad vascular aterotrombótica;117
11.7.2;Farmacología de los inhibidores plaquetarios;117
11.7.2.1;Inhibidores de la ciclooxigenasa y cascada del ácido araquidónico;118
11.7.2.1.1;Ácido acetilsalicílico;118
11.7.2.1.2;Fármacos antiinflamatorios no esteroideos;119
11.7.2.2;Difosfato de adenosina, receptores purinérgicos e inhibidores tienopiridínicos;119
11.7.2.2.1;Antagonistas tienopiridínicos del receptor plaquetario P2Y12;119
11.7.2.2.2;Clopidogrel;119
11.7.2.2.3;Prasugrel;119
11.7.2.2.4;Antagonistas no tienopiridínicos del receptor P2Y12 plaquetario;120
11.7.2.3;Función de los receptores para la integrina en la función plaquetaria;120
11.7.2.3.1;Abciximab;120
11.7.2.3.2;Eptifibatida;120
11.7.2.3.3;Tirofibán;121
11.7.2.4;Adhesión plaquetaria;121
11.7.2.4.1;Inhibidores de la interacción entre el factor de von willebrand y la GPIb/IX;121
11.7.2.4.2;Inhibidores de la interacción entre el colágeno y la GPVI;121
11.7.3;Farmacología de los antitrombóticos y los inhibidores de la trombina;122
11.7.3.1;Visión general de la coagulación;122
11.7.4;Farmacología de los anticoagulantes orales;123
11.7.5;Farmacología de los inhibidores de la trombina: indirectos y directos;123
11.7.5.1;Inhibidores indirectos de la trombina;123
11.7.5.1.1;Heparina;123
11.7.5.1.2;Heparina de bajo peso molecular;124
11.7.5.1.3;Fondaparinux;125
11.7.5.2;Inhibidores directos de la trombina;125
11.7.5.3;Inhibidores directos parenterales de la trombina;125
11.7.5.3.1;Hirudinas;125
11.7.5.3.2;Bivalirudina;126
11.7.5.3.3;Argatrobán;126
11.7.5.4;Inhibidores directos orales de la trombina;126
11.7.5.4.1;Ximelagatrán;126
11.7.5.4.2;Etexilato de dabigatrán;126
11.7.5.5;Inhibidores orales del factor Xa;127
11.7.5.5.1;Rivaroxabán;127
11.7.5.5.2;Apixabán;128
11.7.5.5.3;DU-176b;128
11.7.5.5.4;LY517717;128
11.7.5.5.5;Betrixabán;128
11.7.5.5.6;YM150;129
11.7.5.6;Inhibidores del factor IX;129
11.7.5.6.1;Antagonistas que compiten por la zona activa;129
11.7.5.6.2;Anticuerpos monoclonales como anticoagulantes;129
11.7.5.6.3;Aptámeros de ácido ribonucleico como anticoagulantes;129
11.7.5.6.4;TTP889;129
11.7.5.6.5;Proteínas ligadoras del factor IX;130
11.7.6;Resumen;130
11.7.7;Bibliografía;130
12;Parte II - Biopatología de los vasos sanguíneos;134
12.1;Capítulo 8 - Ateroesclerosis;134
12.1.1;Factores de riesgo de ateroesclerosis: clásicos, de aparición reciente y en alza;134
12.1.1.1;Factores de riesgo de ateroesclerosis clásicos;134
12.1.1.1.1;Colesterol;134
12.1.1.1.2;Hipertensión arterial sistémica;134
12.1.1.1.3;Consumo de cigarrillos;135
12.1.1.1.4;Edad;135
12.1.1.1.5;Sexo;135
12.1.1.1.6;Lipoproteínas de alta densidad;135
12.1.1.2;Factores de riesgo de ateroesclerosis recientes;135
12.1.1.2.1;Homocisteína;135
12.1.2;Lipoproteína(a);136
12.1.2.1;Fibrinógeno;137
12.1.2.2;Infección;137
12.1.2.3;Inflamación y ateroesclerosis;137
12.1.2.4;Predisposición genética;137
12.1.2.5;Factores de riesgo en alza;137
12.1.2.5.1;Hiperglucemia;138
12.1.2.5.2;Interacciones de factores de riesgo con células en la pared arterial y leucocitos durante la aterogenia;138
12.1.2.5.3;Avance de la ateroesclerosis;139
12.1.3;Diversidad de la ateroesclerosis;139
12.1.3.1;Heterogeneidad de las lesiones ateroescleróticas;139
12.1.3.2;Ateroesclerosis: ¿enfermedad focal o difusa?;140
12.1.3.3;Fuerza de cizallamiento y ateroprotección: ¿por qué empieza la ateroesclerosis donde empieza?;140
12.1.3.4;Fisiopatología de las complicaciones trombóticas de la ateroesclerosis;141
12.1.3.5;Mutabilidad de la placa ateroesclerótica;142
12.1.3.6;Placas «estables» o «vulnerables»;144
12.1.4;Ateroesclerosis: una enfermedad sistémica;145
12.1.5;Bibliografía;145
12.2;Capítulo 9 - Fisiopatología de la vasculitis;149
12.2.1;Fisiopatología de las vasculitis de vaso pequeño;149
12.2.2;Patogenia de las vasculitis en arterias de tamaño mediano y grande;152
12.2.3;Resumen de los mecanismos patógenos en las vasculitis;154
12.2.4;Agradecimientos;154
12.2.5;Bibliografía;154
12.3;Capítulo 10 - Trombosis;156
12.3.1;Visión general de la trombosis;156
12.3.2;Plaquetas, trombosis y enfermedad vascular;156
12.3.2.1;Trombosis venosa;156
12.3.2.2;Trombosis arterial;157
12.3.2.2.1;Fármacos que regulan la trombosis arterial;158
12.3.3;Inflamación y trombosis;159
12.3.4;Bibliografía;159
13;Parte III - Principios de exploración vascular;162
13.1;Capítulo 11 - Anamnesis y exploración física;162
13.1.1;Anamnesis vascular;162
13.1.1.1;Enfermedad arterial;162
13.1.1.1.1;Enfermedad arterial periférica;162
13.1.1.1.1.1;Claudicación intermitente;162
13.1.1.1.1.2;Isquemia crítica de la extremidad;163
13.1.1.1.1.3;Isquemia aguda de la extremidad;163
13.1.1.1.1.4;Ateroembolia;163
13.1.1.1.1.5;Otras enfermedades arteriales periféricas;163
13.1.1.1.1.6;Síndromes de compresión neurovascular;163
13.1.1.1.2;Enfermedades vasoespásticas y relacionadas;163
13.1.1.1.3;Enfermedad arterial renal;164
13.1.1.1.4;Enfermedad arterial mesentérica;164
13.1.1.1.5;Enfermedad arterial carotídea;164
13.1.1.2;Sistemas venoso y linfático;164
13.1.1.2.1;Trombosis venosa profunda;164
13.1.1.2.2;Tromboflebitis superficial;164
13.1.1.2.3;Insuficiencia venosa crónica;164
13.1.1.2.4;Varices;164
13.1.1.2.5;Linfoedema;164
13.1.1.2.6;Linfangitis;165
13.1.2;Exploración vascular;165
13.1.2.1;Extremidades;165
13.1.2.1.1;Exploración del pulso;165
13.1.2.1.2;Prueba de Allen;166
13.1.2.1.3;Maniobras para el estrecho torácico;166
13.1.2.1.4;Isquemia de la extremidad;166
13.1.2.1.5;Úlceras;167
13.1.2.1.6;Vasoespasmo digital;167
13.1.2.1.7;Lividez reticular;167
13.1.2.1.8;Edema;167
13.1.2.1.9;Insuficiencia venosa crónica;168
13.1.2.1.10;Varices;168
13.1.2.1.11;Linfoedema;169
13.1.2.1.12;Linfangitis;169
13.1.2.2;Exploración del cuello;169
13.1.2.3;Exploración vascular abdominal;170
13.1.3;Bibliografía;170
13.2;Capítulo 12 - Pruebas vasculares de laboratorio;171
13.2.1;Medición de la presión en la extremidad y registros del volumen del pulso;171
13.2.1.1;Interpretación de la presión Doppler segmentaria;171
13.2.1.2;Interpretación del registro de volumen del pulso;171
13.2.1.3;Prueba de esfuerzo para la enfermedad arterial periférica;172
13.2.2;Pulsioximetría percutánea;173
13.2.3;Principios físicos de la ecografía;173
13.2.3.1;Creación de la imagen ecográfica;173
13.2.3.2;Detección del flujo sanguíneo;173
13.2.3.3;Artefacto;174
13.2.3.4;Imágenes en escala de grises (modo B);174
13.2.3.5;Análisis de la onda Doppler espectral;174
13.2.3.6;Doppler color;174
13.2.3.7;Valoración de la estenosis arterial;175
13.2.4;Ecografía dúplex carotídea;175
13.2.4.1;Caracterización de la placa y de la pared arterial;177
13.2.4.2;Grosor de la íntima media carotídea;178
13.2.5;Evaluación de la aorta abdominal;179
13.2.6;Ecografía dúplex de la arteria renal;180
13.2.7;Ecografía arterial periférica;181
13.2.7.1;Ecografía arterial de la extremidad después de revascularización;181
13.2.8;Seudoaneurisma;182
13.2.9;Fístulas arteriovenosas;184
13.2.10;Ecografía dúplex venosa;185
13.2.10.1;Ecografía dúplex venosa del cuello y de la extremidad superior;185
13.2.10.2;Ecografía dúplex venosa de la extremidad inferior;185
13.2.10.3;Evaluación con ecografía dúplex de la insuficiencia venosa;186
13.2.11;Evaluación pletismográfica del reflujo venoso;187
13.2.12;Acreditación del laboratorio vascular;187
13.2.13;Bibliografía;187
13.3;Capítulo 13 - Resonancia magnética;189
13.3.1;Principios básicos;189
13.3.2;Técnicas de angiografía por resonancia magnética;190
13.3.2.1;Angiografía por resonancia magnética con contraste;192
13.3.2.2;Técnicas de posprocesamiento;193
13.3.3;Aplicaciones clínicas;193
13.3.3.1;Arterias vertebrales y carótidas extracraneales;193
13.3.3.2;Aorta torácica y sus ramas;193
13.3.3.2.1;Disección aórtica;193
13.3.3.2.2;Aneurisma de la aorta torácica;193
13.3.3.2.3;Enfermedad de las ramas del cayado aórtico;194
13.3.3.2.4;Anomalías congénitas;194
13.3.3.2.5;Síndrome del estrecho torácico;196
13.3.3.3;Vasos pulmonares;196
13.3.3.4;Arterias coronarias;198
13.3.3.5;Enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores y superiores;198
13.3.3.6;Vasos abdominales;201
13.3.3.6.1;Diagnóstico por Imagen de la arteria renal;201
13.3.3.6.2;Diagnóstico por imagen de la aorta abdominal;201
13.3.3.6.3;Disección aórtica abdominal;201
13.3.3.6.4;Oclusión aórtica;201
13.3.3.6.5;Arterias mesentéricas;201
13.3.3.7;Trasplante;202
13.3.3.8;Enfermedades inflamatorias de la pared arterial;203
13.3.4;Fleborresonancia magnética;204
13.3.4.1;Trombosis venosa profunda;204
13.3.4.2;Diagnóstico por imagen de la pared arterial;204
13.3.5;Bibliografía;205
13.4;Capítulo 14 - Angiografía por tomografía computarizada;207
13.4.1;Fundamentos del diagnóstico por imagen mediante tomografía computarizada;207
13.4.1.1;Componentes principales de un aparato de tomografía computarizada;207
13.4.1.2;Datos de atenuación de tomografía computarizada para reconstrucción de la imagen;207
13.4.1.3;Modos de exploración;208
13.4.1.3.1;Modo espiral/helicoidal;208
13.4.1.4;Paso espiral del haz;208
13.4.1.5;Parámetros generales de adquisición;208
13.4.1.6;Sincronización electrocardiográfica;208
13.4.1.7;Administración de contraste;208
13.4.1.7.1;Consideraciones sobre el contraste;208
13.4.1.8;Reconstrucción de la imagen en la consola del aparato TC;209
13.4.1.9;Posprocesamiento de la imagen;209
13.4.2;Exposición a la radiación y disminución de la dosis de radiación;209
13.4.2.1;Dosimetría específica de tomografía computarizada;209
13.4.2.2;Técnicas de reducción de la dosis;209
13.4.3;Aplicaciones clínicas de la angiografía por tomografía computarizada en las enfermedades vasculares;210
13.4.3.1;Angiografía por tomografía computarizada neurovascular;210
13.4.3.1.1;Consideraciones técnicas;210
13.4.3.2;Angiografía por tomografía computarizada en enfermedad ateroesclerótica y no ateroesclerótica;210
13.4.3.2.1;Diagnóstico de enfermedad carotídea;210
13.4.3.3;Angiografía por tomografía computarizada del tórax;211
13.4.3.3.1;Arterias pulmonares;211
13.4.3.3.1.1;Consideraciones técnicas y aplicaciones clínicas;211
13.4.3.3.1.2;Flebotomografía en trombosis venosa profunda aguda;212
13.4.3.3.1.3;Factores predictivos del resultado;213
13.4.3.3.2;Aorta torácica;213
13.4.3.3.2.1;Consideraciones técnicas;213
13.4.3.3.2.2;Aplicaciones clínicas;213
13.4.3.3.2.2.1;Síndromes aórticos agudos;213
13.4.3.3.2.2.2;Aneurismas aórticos torácicos;214
13.4.3.3.2.2.3;Anomalías congénitas de la aorta torácica;214
13.4.3.3.2.2.4;Aortitis;214
13.4.3.4;Angiografía por tomografía computarizada de la aorta abdominal;214
13.4.3.4.1;Consideraciones técnicas;214
13.4.3.4.2;Aplicaciones clínicas;214
13.4.3.4.2.1;Disección aórtica abdominal;214
13.4.3.4.2.2;Aneurisma aórtico abdominal;214
13.4.3.4.2.2.1;Seguimiento después de reparación endovascular de un aneurisma;215
13.4.3.4.2.3;Vasculitis;215
13.4.3.5;Otras aplicaciones de la angiografía por tomografía computarizada;216
13.4.3.5.1;Enfermedad arterial renal;216
13.4.3.5.2;Enfermedad arteriaL mesentérica;216
13.4.3.5.3;Enfermedad arterial periférica;217
13.4.3.5.3.1;Consideraciones técnicas;217
13.4.3.5.3.2;Enfermedad arterial periférica ateroesclerótica;218
13.4.3.5.3.3;Aneurisma arterial periférico;218
13.4.3.5.3.4;Vasculitis;219
13.4.3.5.3.5;Evaluación de endoprótesis endovascular;219
13.4.3.5.4;Otras indicaciones;219
13.4.4;Artefactos y dificultades de la angiografía por tomografía computarizada;219
13.4.5;Resumen;219
13.4.6;Bibliografía;219
13.5;Capítulo 15 - Angiografía periférica con catéter;222
13.5.1;Material de imagen;222
13.5.2;Contraste radiológico;222
13.5.3;Técnica de imagen;222
13.5.4;Preparación del acceso vascular;223
13.5.4.1;Aortografía abdominal y del lecho distal de las extremidades inferiores;223
13.5.4.2;Angiografía renal selectiva;224
13.5.4.3;Angiografía mesentérica selectiva;224
13.5.4.4;Angiografía aortoilíaca y de las extremidades inferiores;224
13.5.4.5;Cayado aórtico y vasos braquiocefálicos;225
13.5.4.6;Angiografía carotídea;227
13.5.4.7;Angiografía subclavia;227
13.5.4.8;Angiografía vertebral;227
13.5.5;Complicaciones de la angiografía vascular periférica;228
13.5.5.1;Complicaciones relacionadas con el acceso;228
13.5.5.2;Complicaciones sistémicas;231
13.5.5.3;Complicaciones relacionadas con el catéter;231
13.5.6;Bibliografía;231
14;Parte IV - Enfermedad arterial periférica;234
14.1;Capítulo 16 - Epidemiología de la enfermedad arterial periférica;234
14.1.1;Síntomas y medidas de enfermedad arterial periférica en epidemiología;234
14.1.1.1;Índice tobillo-brazo;234
14.1.2;Incidencia y prevalencia de enfermedad arterial periférica;235
14.1.3;Factores de riesgo de enfermedad arterial periférica;237
14.1.3.1;Tabaquismo;237
14.1.3.2;Diabetes;238
14.1.3.3;Lípidos;239
14.1.3.4;Hipertensión y presión arterial;239
14.1.3.5;Obesidad;240
14.1.3.6;Consumo de alcohol;240
14.1.3.7;Raza y etnia;240
14.1.3.8;Homocisteína;241
14.1.3.9;Proteína C reactiva y fibrinógeno;241
14.1.3.10;Otros factores de riesgo;241
14.1.4;Interacción y comparaciones de factores de riesgo;241
14.1.5;Avance de la enfermedad arterial periférica;242
14.1.6;Coprevalencia de enfermedad arterial periférica y otra enfermedad ateroesclerótica;242
14.1.7;Enfermedad arterial periférica como factor predictivo de morbilidad y mortalidad;242
14.1.8;Resumen y conclusiones;244
14.1.9;Bibliografía;244
14.2;Capítulo 17 - Fisiopatología de la enfermedad arterial periférica, claudicación intermitente e isquemia crítica de la extre...;246
14.2.1;Manifestaciones clínicas de la enfermedad arterial periférica;246
14.2.1.1;Limitación del ejercicio y riesgo sistémico;246
14.2.1.2;Isquemia crítica de la extremidad;246
14.2.2;Hemodinámica en la enfermedad arterial periférica;246
14.2.2.1;Consumo de oxígeno del músculo esquelético;246
14.2.2.2;Determinantes del flujo sanguíneo en la extremidad en personas sanas;247
14.2.2.3;Alteraciones hemodinámicas en la enfermedad arterial periférica;247
14.2.2.4;Estenosis arterial crítica;248
14.2.2.5;Respuesta del flujo sanguíneo al ejercicio en la claudicación intermitente;248
14.2.2.6;Otros factores contribuyentes a la alteración del flujo sanguíneo en la enfermedad arterial periférica;248
14.2.2.7;Regulación endotelial del flujo;249
14.2.2.8;Hemorreología en la enfermedad arterial periférica;249
14.2.2.9;Anomalías microcirculatorias, hemorreológicas y trombófilas en la isquemia crítica de la extremidad;249
14.2.2.10;Edema en la isquemia crítica de la extremidad;249
14.2.3;Inflamación y lesión oxidativa en la enfermedad arterial periférica;249
14.2.3.1;Lesión oxidativa en la enfermedad arterial periférica;249
14.2.4;Estructura y función muscular en la enfermedad arterial periférica;250
14.2.4.1;Alteraciones en el metabolismo del músculo esquelético;251
14.2.5;Conclusiones;251
14.2.6;Bibliografía;252
14.3;Capítulo 18 - Enfermedad arterial periférica: evaluación clínica;254
14.3.1;Anamnesis;254
14.3.1.1;Síntomas de la enfermedad arterial periférica;254
14.3.1.2;Diagnóstico diferencial de la claudicación;254
14.3.2;Isquemia crítica de la extremidad;255
14.3.2.1;Diagnóstico diferencial de la isquemia crítica de la extremidad;256
14.3.3;Exploración física;256
14.3.4;Pruebas diagnósticas;257
14.3.4.1;Índice tobillo-brazo en la consulta;257
14.3.4.2;Pruebas de laboratorio no invasivas para la enfermedad arterial periférica;259
14.3.4.2.1;Pruebas funcionales;259
14.3.4.2.1.1;Prueba de cinta sin fin;259
14.3.4.2.2;Pruebas de imagen anatómica de la circulación periférica;259
14.3.4.2.2.1;Ecografía dúplex;259
14.3.4.2.2.2;Angiografía por resonancia magnética;260
14.3.4.2.2.3;Angiografía por tomografía computarizada;262
14.3.4.2.2.4;Angiografía clásica con contraste;262
14.3.5;Resumen;262
14.3.6;Bibliografía;263
14.4;Capítulo 19 - Tratamiento farmacológico de la enfermedad arterial periférica;265
14.4.1;Modificación de los factores de riesgo y tratamiento antiagregante para la prevención de los episodios cardiovasculares;265
14.4.1.1;Abandono del tabaco;265
14.4.1.1.1;Recomendaciones;266
14.4.1.2;Tratamiento hipolipidemiante;266
14.4.1.2.1;Recomendaciones;266
14.4.1.3;Tratamiento de la hipertensión;267
14.4.1.3.1;Efecto de la reducción de la presión arterial en la claudicación;267
14.4.1.3.2;Estudios de resultados clínicos;267
14.4.1.3.3;Recomendaciones;268
14.4.1.4;Estabilización de la diabetes mellitus;268
14.4.1.4.1;Estudios de resultados clínicos;268
14.4.1.4.2;Recomendaciones;269
14.4.1.5;Tratamiento de la hiperhomocisteinemia;270
14.4.1.5.1;Recomendaciones;270
14.4.1.6;Tratamiento antiagregante;270
14.4.1.6.1;Recomendaciones;272
14.4.1.7;Tratamiento anticoagulante;272
14.4.1.7.1;Recomendaciones;272
14.4.1.8;Cuidado y protección de los pies;272
14.4.2;Mejora de la función y de la calidad de vida;273
14.4.2.1;Tratamiento de la claudicación intermitente y de la isquemia crítica de la extremidad;273
14.4.2.2;Entrenamiento mediante ejercicio;273
14.4.2.2.1;Recomendaciones;273
14.4.2.3;Fármacos vasodilatadores;274
14.4.2.3.1;Cilostazol;274
14.4.2.3.1.1;Recomendaciones;274
14.4.2.3.2;Prostaglandinas;274
14.4.2.3.2.1;Recomendaciones;275
14.4.2.3.3;Antagonistas del calcio;275
14.4.2.4;Fármacos hemorreológicos;275
14.4.2.4.1;Pentoxifilina;275
14.4.2.4.1.1;Recomendaciones;275
14.4.2.5;Fármacos metabólicos;275
14.4.2.6;Factores de crecimiento angiógenos;276
14.4.2.6.1;Factor de crecimiento endotelial vascular;276
14.4.2.6.2;Factor de crecimiento de fibroblastos;276
14.4.2.6.3;Otros factores angiógenos;276
14.4.2.7;Tratamiento con células madre;276
14.4.2.8;Estatinas;276
14.4.2.9;Otros fármacos;277
14.4.2.10;Productos fitoquímicos y tratamientos alternativos;277
14.4.2.10.1;l-arginina;277
14.4.2.10.2;Vitamina E;277
14.4.2.10.3;Ginkgo biloba;277
14.4.2.10.4;Ácido etilenodiaminotetrAacético disódico;278
14.4.3;Conclusiones;278
14.4.4;Bibliografía;278
14.5;Capítulo 20 - Tratamiento endovascular de la enfermedad arterial periférica;282
14.5.1;Criterios de selección de lesión y de paciente;282
14.5.1.1;Indicaciones;282
14.5.1.1.1;Criterios anatómicos y funcionales;282
14.5.1.2;Contraindicaciones;282
14.5.2;Consideraciones técnicas y de la intervención;283
14.5.2.1;Antes de la intervención;283
14.5.2.1.1;Medidas generales;283
14.5.2.1.2;Premedicación;283
14.5.2.2;Intervención;284
14.5.2.2.1;Anticoagulación;284
14.5.2.2.2;Acceso vascular;284
14.5.2.3;Elección del material;284
14.5.2.3.1;Guías;284
14.5.2.3.2;Catéteres con balón;285
14.5.2.3.3;Endoprótesis vasculares;285
14.5.2.3.4;Material complementario;285
14.5.3;Resultados clínicos;285
14.5.3.1;Vasos aortoilíacos;285
14.5.3.2;Vasos femoropoplíteos;286
14.5.3.2.1;Angioplastia y colocación de la endoprótesis;286
14.5.3.2.2;Endoprótesis cubiertas;286
14.5.3.2.3;endoprótesis y Balones liberadores de fármacos;286
14.5.3.2.4;Braquiterapia;287
14.5.3.2.5;Aterectomía;287
14.5.3.2.6;Angioplastia asistida por láser;288
14.5.3.2.7;Balón de corte;288
14.5.3.2.8;Crioplastia;288
14.5.3.3;Intervención infrapoplítea;288
14.5.3.3.1;Angioplastia tibioperonea;288
14.5.3.3.2;Endoprótesis tibioperoneas;288
14.5.3.3.3;Angiogenia;288
14.5.4;Conclusiones;289
14.5.5;Bibliografía;289
14.6;Capítulo 21 - Cirugía reparadora en enfermedad arterial periférica;291
14.6.1;Enfermedad oclusiva aortoilíaca;291
14.6.1.1;Tratamiento;292
14.6.1.1.1;Endoarterectomía;292
14.6.1.1.2;Derivación aortobifemoral;293
14.6.1.2;Tratamiento quirúrgico;294
14.6.1.2.1;Resultados;295
14.6.1.2.2;Derivación extraanatómica;295
14.6.1.2.3;Derivación axilobifemoral;295
14.6.1.2.4;Derivación femorofemoral;296
14.6.1.2.5;Derivación iliofemoral;297
14.6.1.2.6;Derivación de aorta torácica a arteria femoral;297
14.6.1.2.7;Revascularización laparoscópica;297
14.6.2;Enfermedad oclusiva arterial infrainguinal;298
14.6.2.1;Función de la angioplastia transluminal percutánea;298
14.6.2.2;Tratamiento quirúrgico;299
14.6.2.2.1;Derivación con autoinjerto venoso;300
14.6.2.2.2;Injerto in situ;300
14.6.2.2.3;Injertos de vena safena no invertida;303
14.6.2.2.4;otras Venas;303
14.6.2.2.5;Derivación protésica;303
14.6.2.2.6;reoperación de derivación;303
14.6.3;Tratamiento después de la reparación;305
14.6.4;Fracaso y seguimiento del injerto;305
14.6.5;Bibliografía;306
15;Parte V - Enfermedad de la arteria renal;308
15.1;Capítulo 22 - Fisiopatología de la enfermedad de la arteria renal;308
15.1.1;Epidemiología de la enfermedad de la arteria renal;308
15.1.2;Consecuencias fisiopatológicas de la enfermedad vasculorrenal;308
15.1.2.1;Niveles de estenosis subcríticos;309
15.1.2.1.1;Enfermedad microvascular renal;309
15.1.2.2;Estenosis grave de la arteria renal;310
15.1.2.2.1;Hipertensión vasculorrenal;310
15.1.2.2.2;Hipertensión acelerada y edema pulmonar;311
15.1.2.2.3;Lesión por hipoperfusión renal: nefropatía isquémica;311
15.1.2.3;Sistemas hormonales vasoactivos renales;312
15.1.2.3.1;Angiotensina II;312
15.1.2.3.2;Óxido nítrico;314
15.1.2.3.3;Endotelinas;314
15.1.2.3.4;Prostaglandinas;314
15.1.2.4;Estrés oxidativo;315
15.1.2.5;Células tubulares;316
15.1.2.6;Lesión tubulointersticial;316
15.1.2.7;Glomeruloesclerosis;316
15.1.2.8;Muerte y reparación celular;316
15.1.3;Enfermedad de la arteria renal y mortalidad;316
15.1.3.1;Importancia de la progresión de la enfermedad;316
15.1.4;Bibliografía;317
15.2;Capítulo 23 - Valoración clínica de la enfermedad de la arteria renal;319
15.2.1;Hipertensión;319
15.2.2;Anomalías renales;319
15.2.3;Efectos de la estenosis de la arteria renal sobre el corazón;320
15.2.3.1;Presencia de ateroesclerosis en otros lechos vasculares;320
15.2.4;Exploración física;321
15.2.5;Diagnóstico de la enfermedad vasculorrenal;321
15.2.5.1;Gammagrafía con captopril;321
15.2.5.2;Técnicas radiológicas para la detección de la estenosis de la arteria renal;321
15.2.5.2.1;Ecografía dúplex;322
15.2.5.2.2;Angiografía por resonancia magnética;324
15.2.5.2.3;Angiografía por tomografía computarizada;326
15.2.5.2.4;Angiografía con catéter;326
15.2.5.2.5;Angiografía renal en el momento de realización de un cateterismo cardíaco;327
15.2.6;Bibliografía;327
15.3;Capítulo 24 - Tratamiento médico y endovascular de la enfermedad de la arteria renal;330
15.3.1;Consideraciones generales del tratamiento;330
15.3.1.1;Identificación de los síndromes vasculorrenales;330
15.3.1.2;Valoración de la perfusión renal;330
15.3.1.3;Valoración de la nefropatía;330
15.3.2;Tratamiento médico de la enfermedad de la arteria renal;332
15.3.3;Selección de los pacientes para la revascularización endovascular de la arteria renal;334
15.3.3.1;Pacientes con estenosis de la arteria renal e hipertensión refractaria;334
15.3.3.2;Pacientes con estenosis aislada de la arteria renal de origen ateroesclerótico;334
15.3.3.3;Pacientes con estenosis de la arteria renal de origen ateroesclerótico y nefropatía crónica;335
15.3.4;Tipo de revascularización;335
15.3.5;Influencia de la revascularización endovascular sobre la hipertensión;335
15.3.6;Influencia de la revascularización sobre la función renal;336
15.3.7;Influencia de la revascularización sobre el pronóstico cardíaco;336
15.3.8;Conclusiones;336
15.3.9;Bibliografía;337
15.4;Capítulo 25 - Manejo quirúrgico de la enfermedad de la arteria renal de origen ateroesclerótico;338
15.4.1;Prevalencia, evaluación y diagnóstico;338
15.4.1.1;Prevalencia;338
15.4.1.2;Evaluación;338
15.4.1.3;Diagnóstico;338
15.4.2;Opciones de tratamiento;339
15.4.2.1;Manejo quirúrgico;339
15.4.2.1.1;Aspectos generales;339
15.4.2.1.2;Preparación preoperatoria;340
15.4.2.1.3;Técnicas quirúrgicas;340
15.4.2.1.3.1;Derivación aortorrenal;340
15.4.2.1.3.2;Tromboendoarterectomía;340
15.4.2.1.3.3;Reimplantación de la arteria renal;340
15.4.2.1.3.4;Derivación esplacnorrenal;342
15.4.2.1.3.5;Reconstrucción ex vivo;342
15.4.2.1.4;Ecografía dúplex intraoperatoria;342
15.4.3;Resultados del tratamiento quirúrgico;342
15.4.4;Consecuencias de los fracasos quirúrgicos;343
15.4.5;Cirugía tras el fracaso de una angioplastia transluminal percutánea de la arteria renal;344
15.4.6;Resumen;344
15.4.7;Bibliografía;344
16;Parte VI - Enfermedad vascular mesentérica;346
16.1;Capítulo 26 - Epidemiología y fisiopatología de la enfermedad vascular mesentérica;346
16.1.1;Isquemia arterial mesentérica oclusiva aguda;346
16.1.1.1;Embolia arterial mesentérica aguda;346
16.1.1.2;Trombosis arterial mesentérica aguda;346
16.1.1.3;Fisiopatología de la isquemia mesentérica oclusiva aguda;346
16.1.1.4;Evolución natural de la enfermedad arterial mesentérica oclusiva aguda;346
16.1.2;Isquemia mesentérica no oclusiva;347
16.1.2.1;Epidemiología;347
16.1.2.2;Fisiopatología;347
16.1.3;Trombosis venosa mesentérica;348
16.1.3.1;Epidemiología;348
16.1.3.2;Fisiopatología;348
16.1.3.3;Evolución natural;349
16.1.4;Isquemia mesentérica crónica;349
16.1.4.1;Epidemiología;349
16.1.4.2;Fisiopatología y evolución natural;349
16.1.5;Bibliografía;350
16.2;Capítulo 27 - Evaluación clínica y tratamiento de la enfermedad vascular mesentérica;351
16.2.1;Evaluación;351
16.2.1.1;Isquemia mesentérica oclusiva aguda;351
16.2.1.1.1;Signos y síntomas;351
16.2.1.1.2;Diagnóstico radiográfico;351
16.2.1.1.3;Tratamiento;351
16.2.1.1.3.1;Embolectomía quirúrgica;351
16.2.1.2;Isquemia mesentérica crónica;352
16.2.1.2.1;Signos y síntomas;352
16.2.1.2.2;Diagnóstico radiográfico;352
16.2.1.2.2.1;Angiografía mesentérica;352
16.2.1.2.2.2;Ecografía dúplex;352
16.2.1.2.2.2.1;Detección de la estenosis arterial esplácnica;353
16.2.1.2.2.3;Tomografía computarizada;355
16.2.1.2.2.4;Resonancia magnética;355
16.2.2;Tratamiento;355
16.2.2.1;Enfermedad oclusiva mesentérica crónica y aguda;355
16.2.2.1.1;Antecedentes históricos;356
16.2.2.1.2;Revascularización de múltiples vasos;356
16.2.2.1.3;Revascularización de un vaso;356
16.2.2.1.4;Indicaciones para la intervención;356
16.2.2.1.5;Técnicas de derivación de la arteria mesentérica superior;357
16.2.2.1.5.1;Derivación retrógrada;357
16.2.2.1.5.2;Derivación anterógrada;357
16.2.2.1.5.3;Seguimiento postoperatorio de la permeabilidad del injerto;357
16.2.2.1.5.4;Cuidado postoperatorio;358
16.2.2.1.6;Tratamiento endovascular de la enfermedad mesentérica oclusiva;359
16.2.2.2;Resumen;360
16.2.2.3;Isquemia mesentérica no oclusiva aguda;360
16.2.2.3.1;Signos y síntomas;360
16.2.2.3.2;Diagnóstico radiográfico;360
16.2.2.3.3;Tratamiento;360
16.2.2.4;Trombosis venosa mesentérica;360
16.2.2.4.1;Signos y síntomas;360
16.2.2.4.2;Diagnóstico radiográfico;361
16.2.2.4.3;Tratamiento;361
16.2.3;Bibliografía;361
17;Parte VII - Disfunción eréctil vasculógena;364
17.1;Capítulo 28 - Disfunción eréctil vasculógena;364
17.1.1;Introducción;364
17.1.2;Definición y clasificaciones;364
17.1.3;Prevalencia e incidencia;364
17.1.4;Anatomía funcional;364
17.1.4.1;Cuerpos cavernosos, sinusoides y glande;364
17.1.4.2;Túnica albugínea;365
17.1.4.3;Sistema arterial;365
17.1.4.4;Sistema venoso;365
17.1.4.5;Sistema nervioso;365
17.1.4.5.1;Vías autónomas;366
17.1.4.5.2;Vías somáticas;366
17.1.5;Fisiopatología de la disfunción eréctil;366
17.1.5.1;Disfunción eréctil vasculógena;366
17.1.5.1.1;Disfunción eréctil arteriógena;367
17.1.5.1.2;Disfunción eréctil venógena;367
17.1.5.2;Disfunción eréctil inducida por fármacos (yatrógena);367
17.1.6;Evaluación de la disfunción eréctil;367
17.1.6.1;Anamnesis;367
17.1.6.2;Exploración física;368
17.1.6.3;Valoración de laboratorio;368
17.1.6.4;Instrucción y derivación;368
17.1.7;Tratamiento;368
17.1.7.1;Fármacos orales;368
17.1.7.2;Alprostadilo (prostaglandina E1);368
17.1.7.3;Papaverina y fentolamina;368
17.1.7.4;Dispositivos de erección de vacío;369
17.1.7.5;Cirugía;369
17.1.7.6;Cirugía vascular;369
17.1.8;Criterios de valoración psicológica longitudinales;369
17.1.9;Directrices;369
17.1.10;Bibliografía;370
18;Parte VIII - Isquemia cerebrovascular;372
18.1;Capítulo 29 - Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular;372
18.1.1;Perspectiva general;372
18.1.2;Carga de accidentes cerebrovasculares;372
18.1.3;Coste;372
18.1.4;Patrones regionales de accidente cerebrovascular;372
18.1.5;Factores de riesgo de accidente cerebrovascular;373
18.1.5.1;Factores demográficos;373
18.1.5.1.1;Edad;373
18.1.5.1.2;Sexo;374
18.1.5.1.3;Raza-grupo étnico;374
18.1.5.2;Factores ligados al estilo de vida;374
18.1.5.2.1;Dieta/nutrición;374
18.1.5.2.2;Inactividad física;374
18.1.5.2.3;Sobrepeso/obesidad;375
18.1.5.3;Factores ambientales;375
18.1.5.3.1;Consumo de cigarrillos;375
18.1.5.4;Consumo de alcohol;376
18.1.6;Factores de riesgo susceptibles de tratamiento médico;376
18.1.6.1;Hipertensión;376
18.1.6.2;Lípidos;376
18.1.6.3;Diabetes;377
18.1.6.4;Fibrilación auricular;377
18.1.6.5;Drepanocitosis;378
18.1.6.6;Trastornos de la respiración durante el sueño;378
18.1.7;Otros factores de riesgo;378
18.1.7.1;Fibrinógeno, factores de coagulación e inflamación;378
18.1.7.2;Concentraciones sanguíneas de homocisteína;379
18.1.7.3;Migraña;379
18.1.8;Reconocimiento de los signos de advertencia de ACV y tratamiento agudo;380
18.1.9;Bibliografía;380
18.2;Capítulo 30 - Presentación clínica y diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular;384
18.2.1;Perspectiva general del accidente cerebrovascular clínico;384
18.2.2;Manifestaciones clínicas del accidente cerebrovascular y la enfermedad cerebrovascular;384
18.2.2.1;Ataque isquémico transitorio;384
18.2.2.2;Síndromes de accidente cerebrovascular isquémico;386
18.2.2.3;Casos especiales;386
18.2.2.3.1;Accidentes cerebrovasculares en adultos jóvenes;386
18.2.2.3.2;Accidentes cerebrovasculares relacionados con enfermedad sistémica;386
18.2.2.4;Hemorragia intracerebral;387
18.2.2.5;Hemorragia subaracnoidea;387
18.2.2.6;Cuadros que simulan accidentes cerebrovasculares;388
18.2.3;Medios de valoración clínica;388
18.2.3.1;Anamnesis y exploración física;388
18.2.3.2;Estudios de imagen cerebral;389
18.2.3.3;Estudios de imagen de la vasculatura cerebral;391
18.2.3.4;Pruebas de laboratorio;392
18.2.4;Conclusiones;394
18.2.5;Bibliografía;394
18.3;Capítulo 31 - Prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular;395
18.3.1;Abordaje prehospitalario y en el servicio de urgencias del accidente cerebrovascular;395
18.3.2;Tratamiento del accidente cerebrovascular agudo;397
18.3.2.1;Tratamiento médico general de los pacientes con accidente cerebrovascular agudo;401
18.3.2.2;Anticoagulación y tratamiento antiagregante;402
18.3.2.3;Viscosidad y hemodilución;403
18.3.3;Prevención secundaria del accidente cerebrovascular isquémico;403
18.3.4;Prevención primaria del accidente cerebrovascular isquémico;405
18.3.4.1;Abordaje de la hemorragia intracerebral primaria;405
18.3.5;Bibliografía;406
18.4;Capítulo 32 - Colocación de endoprótesis en la arteria carótida;409
18.4.1;Perspectiva histórica;409
18.4.1.1;Endarterectomía carotídea;409
18.4.1.2;Abordajes endovasculares para el tratamiento de la estenosis carotídea;409
18.4.2;Indicaciones y contraindicaciones;410
18.4.2.1;Pacientes sintomáticos;410
18.4.2.2;Pacientes asintomáticos;411
18.4.2.2.1;Tratamiento médico frente a intervención (EAC/EPC) en la enfermedad carotídea asintomática;411
18.4.2.2.2;Identificación del paciente asintomático con alto riesgo de desarrollo de accidente cerebrovascular;411
18.4.3;Selección de pacientes para endoprótesis carotídea;412
18.4.3.1;Riesgos relacionados con la técnica;412
18.4.3.1.1;Evolución del conocimiento del concepto de riesgo alto para endoprótesis;412
18.4.3.1.2;Riesgo estándar para endoprótesis vascular;413
18.4.4;Durabilidad de la endoprótesis de arteria carótida;415
18.4.5;Consideraciones sobre la técnica de colocación de endoprótesis de arteria carótida;417
18.4.5.1;Evaluación inicial;417
18.4.5.1.1;Entrevista al paciente, exploración clínica y estudios diagnósticos;417
18.4.5.2;Cuestiones preoperatorias;418
18.4.5.3;Fármacos antiagregantes y anticoagulantes;418
18.4.5.4;Medicación antihipertensiva y ß-bloqueante;418
18.4.6;Técnica de colocación de una endoprótesis carotídea;418
18.4.6.1;Acceso vascular;418
18.4.6.2;Evaluación angiográfica diagnóstica;418
18.4.6.2.1;Selección de catéter para angiografía diagnóstica;419
18.4.6.3;Colocación de la vaina carotídea;420
18.4.6.3.1;Abordaje en dos pasos sobre guía de alambre;420
18.4.6.3.2;Abordaje en un paso (telescópico);420
18.4.6.3.3;Ventajas de la técnica de vaina coaxial;420
18.4.6.3.4;Inconvenientes del sistema coaxial (vaina o catéter guía);420
18.4.6.3.5;Vaina frente a catéter guía;420
18.4.6.3.6;Seguimiento por imagen de la inserción de la vaina;420
18.4.6.4;Dispositivos de protección embólica;420
18.4.6.4.1;Despliegue del dispositivo de protección embólica;422
18.4.6.5;Predilatación de la lesión;422
18.4.6.6;Endoprótesis;423
18.4.6.7;Posdilatación;424
18.4.6.8;Valoración angiográfica final;424
18.4.6.8.1;Arteria carótida interna cervical;424
18.4.6.8.2;Vasos intracraneales;424
18.4.6.9;Retirada del dispositivo de protección embólica y de la vaina y hemostasia del sitio de acceso;424
18.4.6.10;Abordaje de la hemodinámica;425
18.4.7;Abordaje de las complicaciones neurológicas;425
18.4.7.1;Síndrome de hiperperfusión cerebral;426
18.4.8;Resultados de la colocación de endoprótesis carotídeas con protección embólica;426
18.4.9;Resultados de la colocación de endoprótesis con protección embólica;427
18.4.10;Endoprótesis carotídeas en pacientes de alto riesgo para endarterectomía carotídea;427
18.4.10.1;Registros posteriores a la aprobación;428
18.4.10.2;Experiencia del operador;429
18.4.10.3;Análisis y crítica;429
18.4.11;Colocación de endoprótesis carotídea en pacientes sintomáticos de riesgo estándar;430
18.4.11.1;Análisis y crítica;430
18.4.11.1.1;Criterios de inclusión y exclusión;430
18.4.11.1.2;Régimen antiagregante;430
18.4.11.1.3;Uso irregular de dispositivos de protección embólica;431
18.4.11.1.4;Experiencia del operador;431
18.4.12;Colocación de endoprótesis carotídea en pacientes sintomáticos y asintomáticos de riesgo estándar;431
18.4.12.1;Accidentes cerebrovasculares menores;432
18.4.12.2;Infarto de miocardio;432
18.4.12.3;Lesiones de los pares craneales y sus secuelas;432
18.4.12.4;Criterios de valoración secundarios;433
18.4.12.5;Durabilidad clínica de la endoprótesis en la arteria carótida;433
18.4.12.6;Reestenosis después de la colocación de una endoprótesis carotídea;433
18.4.12.7;Resumen de los resultados del estudio CREST;433
18.4.13;Grupos de pacientes especiales;433
18.4.13.1;Estenosis carotídea tras irradiación cervical;433
18.4.13.2;Reestenosis posterior a endarterectomía carotídea;434
18.4.13.3;Colocación de endoprótesis en mujeres;434
18.4.13.4;Colocación de endoprótesis carotídea en ancianos;434
18.4.14;Tratamiento de la reestenosis de la endoprótesis carotídea;434
18.4.15;Tratamiento de la enfermedad arterial carotídea y coronaria concomitante;434
18.4.16;Recomendaciones actuales y futuro de la colocación de endoprótesis en la arteria carótida;435
18.4.17;Bibliografía;436
18.5;Capítulo 33 - Endarterectomía carotídea;438
18.5.1;Trasfondo histórico;438
18.5.2;Anatomía patológica de la enfermedad de la bifurcación carotídea;438
18.5.2.1;Mecanismos anatomopatológicos del accidente cerebrovascular y los episodios de ataque isquémico transitorio;438
18.5.3;Evaluación clínica;438
18.5.4;Estudios de imagen preoperatorios;438
18.5.5;Técnicas de endarterectomía carotídea;439
18.5.5.1;Tratamiento postoperatorio;440
18.5.5.2;Complicaciones de la endarterectomía carotídea;440
18.5.6;Estudios clínicos de endarterectomía carotídea;440
18.5.6.1;Estudios de endarterectomía carotídea con pacientes sintomáticos;440
18.5.6.2;Estudios de endarterectomía carotídea con pacientes asintomáticos;440
18.5.6.3;Endarterectomía carotídea comparada con angioplastia/colocación de endoprótesis carotídea;441
18.5.7;Bibliografía;441
19;Parte IX - Disección aórtica;442
19.1;Capítulo 34 - Fisiopatología, evaluación clínica y tratamiento farmacológico de la disección aórtica;442
19.1.1;Epidemiología;442
19.1.2;Clasificación;442
19.1.3;Patogenia;442
19.1.3.1;Desgarro de la íntima;442
19.1.3.2;Rotura aórtica e hipoperfusión de órganos terminales;443
19.1.3.3;Trombosis de la luz falsa;444
19.1.4;Factores genéticos predisponentes;444
19.1.5;Trastornos adquiridos;446
19.1.5.1;Disección yatrógena;446
19.1.5.2;Disección en el embarazo;446
19.1.5.3;Drogadicción y otras afecciones adquiridas;446
19.1.6;Presentación clínica;446
19.1.6.1;Anamnesis;447
19.1.6.2;Exploración física;447
19.1.6.3;Pruebas de laboratorio;447
19.1.6.3.1;Biomarcadores;447
19.1.6.4;Otras pruebas de diagnóstico inmediato;448
19.1.6.5;Diagnóstico por imagen;448
19.1.6.5.1;Ecocardiografía transesofágica;448
19.1.6.5.2;Angiografía por tomografía computarizada;448
19.1.6.5.3;Resonancia magnética/angiografía;449
19.1.6.5.4;Aortografía invasiva;449
19.1.6.5.5;Ecografía intravascular;449
19.1.6.5.6;Coronariografía;450
19.1.7;Diagnóstico diferencial;450
19.1.7.1;Otros síndromes aórticos agudos;450
19.1.7.1.1;Hematoma intraparietal aórtico;450
19.1.7.1.2;Úlcera aórtica ateroesclerótica penetrante;450
19.1.7.1.3;Expansión aguda de aneurisma;450
19.1.7.2;Enfermedades no aórticas;450
19.1.8;Tratamiento farmacológico inicial;451
19.1.9;Indicaciones quirúrgicas;452
19.1.9.1;Disección aórtica de tipo A;452
19.1.9.2;Disección aórtica de tipo B;452
19.1.10;Pronóstico;453
19.1.11;Seguimiento a largo plazo;453
19.1.12;Bibliografía;454
19.2;Capítulo 35 - Tratamiento quirúrgico de la disección aórtica;456
19.2.1;Disección proximal aguda;456
19.2.1.1;Indicaciones quirúrgicas;456
19.2.1.1.1;Pacientes ancianos;456
19.2.1.1.2;Hipoperfusión grave;456
19.2.1.1.3;Disección después de intervenciones quirúrgicas cardíacas previas;458
19.2.1.1.4;Traslado a un hospital especializado;458
19.2.1.2;Reparación quirúrgica;458
19.2.1.2.1;Consideraciones preoperatorias;458
19.2.1.2.2;Circulación extracorpórea;458
19.2.1.2.3;Consideraciones aórticas distales;459
19.2.1.2.4;Sustitución parcial de aorta ascendente y hemicayado aórtico;459
19.2.1.2.5;Sustitución total del cayado aórtico;460
19.2.1.2.6;Endoprótesis cubierta torácica descendente anterógrada;461
19.2.1.2.7;Consideraciones aórticas proximales;461
19.2.1.2.8;Anastomosis supracomisural con reparación valvular aórtica;461
19.2.1.2.9;Sustitución valvular aórtica;461
19.2.1.2.10;Sustitución de la raíz aórtica;462
19.2.1.2.11;Resultados;462
19.2.2;Disección proximal crónica;462
19.2.3;Disección distal aguda;462
19.2.3.1;Indicaciones para la cirugía;463
19.2.3.2;Reparación quirúrgica;463
19.2.3.2.1;Técnicas quirúrgicas;463
19.2.3.2.2;Resultados;463
19.2.4;Disección distal crónica;463
19.2.4.1;Indicaciones para la cirugía;463
19.2.4.2;Valoración preoperatoria;464
19.2.4.2.1;Estado cardiovascular;464
19.2.4.2.2;Estado pulmonar;464
19.2.4.2.3;Estado renal;465
19.2.4.3;Reparación quirúrgica;465
19.2.4.3.1;Técnicas quirúrgicas;465
19.2.4.3.2;Protección de órgano;465
19.2.4.3.3;Resultados;466
19.2.5;Consideraciones postoperatorias;466
19.2.6;El futuro;467
19.2.7;Agradecimientos;468
19.2.8;Bibliografía;468
19.3;Capítulo 36 - Tratamiento endovascular de la disección aórtica;470
19.3.1;Intervenciones en ramas arteriales;470
19.3.1.1;Afectación estática de rama arterial;470
19.3.1.2;Afectación dinámica de rama arterial;472
19.3.2;Intervenciones aórticas;473
19.3.2.1;Endoprótesis cubiertas en la disección de tipo B no complicada;474
19.3.2.2;Tratamiento con endoinjerto de la disección de tipo B complicada;474
19.3.2.3;Tratamiento endovascular de la afectación de rama arterial;474
19.3.2.4;Rotura aórtica;476
19.3.2.5;Otras indicaciones de endoinjertos aórticos;477
19.3.3;Bibliografía;477
20;Parte X - Aneurisma aórtico;480
20.1;Capítulo 37 - Fisiopatología, epidemiología y pronóstico de los aneurismas aórticos;480
20.1.1;Aorta normal;480
20.1.2;Definición de aneurisma aórtico;480
20.1.3;Fisiopatología de los aneurismas aórticos;480
20.1.3.1;Degradación proteolítica;482
20.1.3.2;Inflamación;483
20.1.3.3;Aumentos de la tensión parietal biomecánica;483
20.1.4;Epidemiología y pronóstico de los aneurismas aórticos;484
20.1.4.1;Aneurismas aórticos abdominales;484
20.1.4.1.1;Prevalencia;484
20.1.4.1.2;Factores de riesgo;485
20.1.4.1.3;Pronóstico;485
20.1.4.2;Aneurismas aórticos torácicos y toracoabdominales;486
20.1.4.2.1;Prevalencia;486
20.1.4.2.2;Etiología y fisiopatología;486
20.1.4.2.3;Evolución natural y pronóstico;486
20.1.5;Trastornos hereditarios y del desarrollo;487
20.1.5.1;Síndrome de Marfan;487
20.1.5.2;Síndrome de Ehlers-Danlos;487
20.1.5.3;Síndrome de Loeys-Dietz;487
20.1.5.4;Válvula aórtica bicúspide;487
20.1.5.5;Coartación aórtica;487
20.1.6;Otras afecciones asociadas a aneurisma aórtico;488
20.1.6.1;Vasculitis;488
20.1.6.1.1;Arteritis de células gigantes;488
20.1.6.1.2;Arteritis de Takayasu;488
20.1.6.1.3;Enfermedad de Behçet;488
20.1.6.1.4;Espondiloartropatías seronegativas;488
20.1.6.2;Aneurismas aórticos infecciosos;488
20.1.6.2.1;Aneurismas micóticos;488
20.1.6.2.2;Aneurismas tuberculosos;488
20.1.6.2.3;Aneurismas sifilíticos;489
20.1.6.3;Traumatismo;489
20.1.7;Bibliografía;489
20.2;Capítulo 38 - Evaluación clínica de los aneurismas aórticos;494
20.2.1;Anamnesis;494
20.2.1.1;Aneurismas aórticos torácicos;494
20.2.1.2;Aneurismas aórticos toracoabdominales;494
20.2.1.3;Aneurismas aórticos abdominales;494
20.2.2;Exploración física;494
20.2.3;Cribado y seguimiento de los aneurismas aórticos;496
20.2.4;Pruebas diagnósticas;496
20.2.4.1;Ecografía;497
20.2.4.2;Tomografía computarizada;498
20.2.4.3;Resonancia magnética;498
20.2.4.4;Angiografía con contraste;500
20.2.5;Bibliografía;500
20.3;Capítulo 39 - Tratamiento quirúrgico de los aneurismas aórticos abdominales;502
20.3.1;Definición;502
20.3.2;Toma de decisiones para reparación programada de un aneurisma aórtico abdominal;502
20.3.3;Riesgo del tratamiento quirúrgico programado;503
20.3.4;Esperanza de vida;504
20.3.5;Toma de decisiones quirúrgicas;504
20.3.6;Valoración preoperatoria;504
20.3.6.1;Evaluación del paciente;504
20.3.6.2;Evaluación del aneurisma;504
20.3.7;Tratamiento quirúrgico;505
20.3.7.1;Tratamiento perioperatorio;505
20.3.7.2;Anestesia;506
20.3.7.3;Elección de la incisión;506
20.3.7.3.1;Vía de abordaje transperitoneal;507
20.3.7.3.2;Vía de abordaje retroperitoneal;510
20.3.7.4;Enfermedad arterial asociada;510
20.3.8;Complicaciones de la reparación de un aneurisma aórtico abdominal;510
20.3.8.1;Complicaciones cardíacas;511
20.3.8.2;Hemorragia;511
20.3.8.3;Insuficiencia renal;511
20.3.8.4;Complicaciones digestivas;511
20.3.8.5;Embolia distal;512
20.3.8.6;Paraplejía;512
20.3.8.7;Disfunción sexual;512
20.3.8.8;Tromboembolia venosa;512
20.3.9;Resultado funcional;512
20.3.10;Supervivencia a largo plazo;512
20.3.11;Bibliografía;513
20.4;Capítulo 40 - Tratamiento endovascular de los aneurismas aórticos abdominales;516
20.4.1;Indicaciones;516
20.4.2;Requisitos anatómicos;516
20.4.2.1;Pruebas de imagen;516
20.4.2.2;Cuello aórtico;517
20.4.2.3;Arterias ilíacas;517
20.4.3;Diseño del endoimplante;518
20.4.3.1;Sistema de aplicación;518
20.4.3.1.1;Tamaño del sistema de aplicación;518
20.4.3.1.2;Flexibilidad;518
20.4.3.1.3;Aplicabilidad;518
20.4.3.2;Características del endoimplante;518
20.4.3.3;Implantes específicos;519
20.4.4;Colocación del implante y tratamiento postoperatorio;519
20.4.5;Problemas para la colocación del endoimplante y tratamiento;520
20.4.5.1;Enfermedad arterial ilíaca;520
20.4.5.2;Endofugas;521
20.4.5.3;Fracaso estructural;522
20.4.5.4;Trombosis de rama;522
20.4.5.5;Desplazamiento;523
20.4.6;Resultados;523
20.4.6.1;Resultados de la colocación de endoimplante aórtico;523
20.4.6.2;Comparación con reparación quirúrgica abierta;524
20.4.7;Otras consideraciones;524
20.4.7.1;REVA para aneurismas aórticos abdominales pequeños;524
20.4.7.2;Tratamiento endovascular de rotura de aneurisma aórtico abdominal;524
20.4.7.3;Endoimplantes aórticos ramificados y fenestrados;525
20.4.8;Resumen;526
20.4.9;Bibliografía;526
21;Parte XI - Vasculitis;530
21.1;Capítulo 41 - Vasculitis: generalidades;530
21.1.1;Clasificación de las vasculitis;530
21.1.2;Vasculitis de grandes vasos;530
21.1.2.1;Arteritis de células gigantes;531
21.1.2.2;Arteritis de Takayasu;531
21.1.2.3;Enfermedad de Behçet;531
21.1.2.4;Policondritis recidivante;531
21.1.2.5;Síndrome de Cogan;533
21.1.2.6;Aortitis idiopática;533
21.1.2.7;Otras formas de vasculitis de grandes vasos;533
21.1.3;Vasculitis de vasos medianos;534
21.1.3.1;Panarteritis nudosa;534
21.1.3.2;Granulomatosis con polivasculitis (enfermedad de Wegener);534
21.1.3.3;Polivasculitis microscópica;535
21.1.3.4;Síndrome de Churg-Strauss;535
21.1.3.5;Enfermedad de Kawasaki;536
21.1.4;Vasculitis de pequeños vasos;536
21.1.4.1;Púrpura de Henoch-Schönlein;536
21.1.4.2;Vasculitis crioglobulinémica;536
21.1.4.3;Vasculitis primaria del sistema nervioso central;536
21.1.4.4;Vasculitis secundaria a enfermedades autoinmunitarias/del tejido conjuntivo;537
21.1.4.5;Vasculitis inducida por sustancias;537
21.1.5;Evaluación y diagnóstico de una posible vasculitis;537
21.1.5.1;Anamnesis;537
21.1.5.2;Exploración física;537
21.1.5.3;Análisis de laboratorio;538
21.1.5.3.1;Reactantes de fase aguda;538
21.1.5.3.2;Pruebas de función renal;538
21.1.5.3.3;Hemograma y fórmula leucocítica;538
21.1.5.3.4;pruebas de Autoanticuerpos citoplásmicos antineutrófilos;538
21.1.5.3.5;Otras pruebas inmunológicas;538
21.1.5.3.6;Pruebas microbiológicas;539
21.1.5.4;Pruebas de imagen vasculares;539
21.1.5.4.1;Angiografía convencional;539
21.1.5.4.2;Resonancia magnética;539
21.1.5.4.3;Tomografía computarizada;539
21.1.5.4.4;Ecografía;539
21.1.5.4.5;Tomografía por emisión de positrones;540
21.1.5.5;Biopsia de tejido;540
21.1.6;Tratamiento de las vasculitis;540
21.1.6.1;Tratamiento médico de las vasculitis;540
21.1.6.2;Cirugía o técnicas intervencionistas en las vasculitis;541
21.1.6.3;Otros aspectos del tratamiento de las vasculitis;541
21.1.6.3.1;Profilaxis de la neumonía por Pneumocystis Jiroveci;541
21.1.6.3.2;Función gonadal y problemas asociados a la gestación;541
21.1.6.3.3;Prevención de la osteoporosis;541
21.1.6.3.4;Ateroesclerosis acelerada;541
21.1.7;Bibliografía;542
21.2;Capítulo 42 - Arteritis de Takayasu;543
21.2.1;Epidemiología;543
21.2.2;Patogenia;543
21.2.3;Manifestaciones clínicas;543
21.2.4;Diagnóstico diferencial;543
21.2.5;Diagnóstico;544
21.2.6;Tratamiento;546
21.2.7;Bibliografía;547
21.3;Capítulo 43 - Arteritis de células gigantes;548
21.3.1;Epidemiología;548
21.3.2;Anatomía patológica;548
21.3.3;Patogenia;548
21.3.3.1;Predisposición genética;548
21.3.3.2;Posibles desencadenantes;548
21.3.3.3;Mecanismos inmunopatogénicos;548
21.3.3.4;Mecanismos de lesión vascular;549
21.3.3.5;Reacción inflamatoria sistémica;549
21.3.3.6;Respuesta vascular a la inflamación;549
21.3.4;Manifestaciones clínicas;549
21.3.4.1;Manifestaciones sistémicas;549
21.3.4.2;Manifestaciones clínicas de la afectación de arterias craneales;550
21.3.4.3;Manifestaciones cardíacas, aórticas y vasculares periféricas;550
21.3.4.4;Polimialgia reumática;551
21.3.4.5;Arteritis de células gigantes detectada accidentalmente;552
21.3.5;Exploración física;552
21.3.6;Hallazgos de laboratorio;552
21.3.7;Diagnóstico;552
21.3.7.1;Biopsia de la arteria temporal;552
21.3.7.2;Pruebas de imagen diagnósticas;553
21.3.7.3;Diagnóstico de polimialgia reumática;553
21.3.8;Abordaje y tratamiento;554
21.3.9;Bibliografía;554
21.4;Capítulo 44 - Trombovasculitis obliterante (enfermedad de Buerger);556
21.4.1;Epidemiología;556
21.4.2;Etiología y patogenia;556
21.4.2.1;Tabaco;556
21.4.2.2;Predisposición genética;557
21.4.2.3;Estados de hipercoagulación;557
21.4.2.4;Mecanismos inmunológicos;557
21.4.2.5;Disfunción endotelial;558
21.4.2.6;Infección;558
21.4.3;Anatomía patológica;558
21.4.3.1;Fase aguda;558
21.4.3.2;Fase subaguda (intermedia);558
21.4.3.3;Fase crónica (terminal);558
21.4.3.4;Otras características histopatológicas;558
21.4.3.5;Características inmunohistoquímicas;559
21.4.4;Presentación clínica;559
21.4.4.1;Enfermedad arterial oclusiva;559
21.4.4.2;Fenómeno de Raynaud;560
21.4.4.3;Tromboflebitis superficial;560
21.4.4.4;Hallazgos neurológicos;561
21.4.4.5;Presentaciones infrecuentes;561
21.4.5;Diagnóstico diferencial;561
21.4.6;Diagnóstico;561
21.4.6.1;Exploración física;561
21.4.6.2;Criterios diagnósticos;562
21.4.6.3;Pruebas de laboratorio;563
21.4.6.4;Pruebas de imagen;563
21.4.6.5;Función de la biopsia;563
21.4.7;Pronóstico;564
21.4.8;Tratamiento;564
21.4.8.1;Abstinencia de tabaco;564
21.4.8.2;Vasodilatadores;565
21.4.8.3;Simpatectomía periarterial y bloqueo simpático;565
21.4.8.4;Estimulación de la médula espinal;565
21.4.8.5;Compresión neumática intermitente;565
21.4.8.6;Angiogenia terapéutica y tratamiento a base de células;566
21.4.8.7;Técnicas de revascularización;566
21.4.8.7.1;Tratamiento endovascular;566
21.4.8.7.2;Revascularización quirúrgica;566
21.4.8.8;Cuidados locales de las heridas;566
21.4.8.9;Tratamiento de soporte;567
21.4.8.10;Tratamientos no demostrados;567
21.4.8.11;Algoritmo terapéutico global;567
21.4.9;Perspectivas futuras;567
21.4.10;Bibliografía;567
21.5;Capítulo 45 - Enfermedad de Kawasaki;570
21.5.1;Epidemiología;570
21.5.2;Etiología y patogenia;570
21.5.3;Anatomía patológica;571
21.5.4;Presentación clínica;571
21.5.5;Manifestaciones cardíacas;572
21.5.5.1;Anomalías en las arterias coronarias;572
21.5.5.2;Miocarditis;572
21.5.5.3;Insuficiencia valvular;572
21.5.5.4;Otras manifestaciones cardíacas;572
21.5.6;Pruebas cardíacas;572
21.5.7;Evolución clínica;573
21.5.7.1;Aneurismas coronarios persistentes;573
21.5.7.2;Involución de los aneurismas coronarios;574
21.5.7.3;Ausencia de lesiones detectables;574
21.5.8;Tratamiento;574
21.5.8.1;Tratamiento antiinflamatorio en la fase aguda de la enfermedad de Kawasaki;574
21.5.8.1.1;Ácido acetilsalicílico;574
21.5.8.1.2;Gammaglobulina intravenosa;574
21.5.8.1.3;Corticoesteroides;575
21.5.8.2;Tratamientos adicionales;575
21.5.8.2.1;Tratamiento antitrombótico;575
21.5.8.2.2;Tratamiento trombolítico;575
21.5.9;Revascularización coronaria;575
21.5.9.1;Cirugía de derivación de las arterias coronarias;575
21.5.9.2;Intervenciones coronarias percutáneas;575
21.5.10;Cardiología preventiva;576
21.5.11;Resumen;576
21.5.12;Bibliografía;576
22;Parte XII - Isquemia aguda de las extremidades;580
22.1;Capítulo 46 - Oclusión arterial aguda;580
22.1.1;Epidemiología de la isquemia aguda de las extremidades;580
22.1.2;Etiología de la isquemia aguda de las extremidades;580
22.1.2.1;Isquemia aguda de las extremidades superiores;580
22.1.2.1.1;Causas yatrógenas;580
22.1.2.1.2;Embolias;581
22.1.2.1.3;Trombosis;581
22.1.2.2;Isquemia aguda de las extremidades inferiores;582
22.1.2.2.1;Trombosis in situ;582
22.1.2.2.2;Embolia;582
22.1.2.2.3;Causas yatrógenas;582
22.1.2.2.4;Otras causas;582
22.1.3;Fisiopatología de la isquemia aguda de las extremidades;583
22.1.4;Diagnóstico de isquemia aguda de las extremidades;584
22.1.5;Tratamiento de la isquemia aguda de las extremidades;585
22.1.5.1;Tratamiento médico inicial;586
22.1.5.2;Tratamiento endovascular de la isquemia aguda de las extremidades;586
22.1.5.3;Dispositivos de trombectomía mecánica;588
22.1.5.4;Embolectomía por succión;589
22.1.5.5;Trombólisis asistida por ultrasonidos;590
22.1.5.6;Tratamiento quirúrgico de la isquemia aguda de las extremidades;590
22.1.5.7;Tratamiento de la isquemia de las extremidades superiores;591
22.1.5.8;Síndrome compartimental;591
22.1.5.9;Tratamiento médico complementario;592
22.1.6;Bibliografía;592
22.2;Capítulo 47 - Ateroembolia;595
22.2.1;Biopatología;595
22.2.2;Etiología;595
22.2.2.1;Ateroembolia espontánea;595
22.2.2.1.1;Personas expuestas a riesgo;595
22.2.2.1.2;Frecuencia de la ateroembolia espontánea;595
22.2.2.2;Ateroembolia asociada a intervenciones;597
22.2.2.2.1;Cirugía cardiovascular;597
22.2.2.2.2;Cateterismo cardíaco;598
22.2.2.2.2.1;Bombas de balón intraaórticas;598
22.2.2.3;Aspectos relacionados con la anticoagulación/trombólisis;598
22.2.3;Síndromes ateroembólicos;599
22.2.3.1;Livedo y ateroembolia de la piel;599
22.2.3.2;Nefropatía ateroembólica;599
22.2.3.2.1;Pruebas de laboratorio;601
22.2.3.2.2;Pronóstico y tratamiento;601
22.2.3.3;Ateroembolia del tubo digestivo;601
22.2.3.4;Extremidades inferiores y síndrome del dedo del pie azul;602
22.2.3.4.1;Tratamiento quirúrgico;604
22.2.3.5;Ateroembolia de las extremidades superiores;605
22.2.3.6;Placa en arrecife de coral;605
22.2.3.7;Ateromatosis de la aorta ascendente/cayado y accidentes cerebrovasculares;605
22.2.3.8;Ateroma móvil;605
22.2.4;Medidas terapéuticas generales en la ateroembolia;606
22.2.4.1;Prevención;606
22.2.4.2;Medidas complementarias;606
22.2.5;Conclusiones;607
22.2.6;Bibliografía;607
23;Parte XIII - Vasoespasmo y otras enfermedades vasculares relacionadas;610
23.1;Capítulo 48 - Fenómeno de Raynaud;610
23.1.1;Revisión del fenómeno de Raynaud primario;610
23.1.2;Fisiopatología;612
23.1.2.1;Aumento de los estímulos vasoconstrictores;613
23.1.2.2;Hiperreactividad vascular local;613
23.1.2.3;Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático;614
23.1.2.4;Bloqueo b-adrenérgico;614
23.1.2.5;Vasoconstricción causada por agonistas circulantes del músculo liso vascular;614
23.1.2.6;Reducción de la presión intravascular;614
23.1.3;Causas secundarias del fenómeno de Raynaud;614
23.1.3.1;Colagenosis;615
23.1.3.1.1;Esclerodermia (esclerosis sistémica);615
23.1.3.1.2;Lupus eritematoso sistémico;615
23.1.3.1.3;Artritis reumatoide;615
23.1.3.1.4;Dermatomiositis y polimiositis;615
23.1.3.1.5;Síndrome de Sjögren primario;615
23.1.3.1.6;Enfermedad mixta del tejido conjuntivo;615
23.1.3.2;Enfermedad arterial oclusiva;615
23.1.3.3;Síndrome de la salida torácica;616
23.1.3.4;Trastornos neurológicos;616
23.1.3.5;Discrasias sanguíneas;616
23.1.3.6;Traumatismos;616
23.1.3.7;Fármacos y toxinas;616
23.1.3.8;Causas diversas;617
23.1.4;Pruebas diagnósticas;617
23.1.5;Tratamiento;618
23.1.5.1;Medidas conservadoras;618
23.1.5.2;Fármacos;619
23.1.5.2.1;Antagonistas del calcio;619
23.1.5.2.2;Inhibidores del sistema nervioso simpático;619
23.1.5.2.3;Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina;619
23.1.5.2.4;Inhibidores del sistema renina-angiotensina;619
23.1.5.2.5;Antagonistas del receptor de la endotelina;620
23.1.5.2.6;Inhibidores de la fosfodiesterasa 5;620
23.1.5.2.7;Relajantes directos del músculo liso vascular;620
23.1.5.2.8;Prostaglandinas;620
23.1.5.2.9;Estatinas;620
23.1.5.2.10;n-acetilcisteína;620
23.1.5.2.11;Otros fármacos;620
23.1.5.3;Simpatectomía;620
23.1.5.4;Inyección de toxina botulínica;620
23.1.6;Bibliografía;620
23.2;Capítulo 49 - Acrocianosis;623
23.2.1;Epidemiología;623
23.2.2;Etiología;623
23.2.3;Fisiopatología;623
23.2.4;Presentación clínica;623
23.2.5;Diagnóstico;624
23.2.6;Anatomía patológica;624
23.2.7;Diagnóstico diferencial;624
23.2.8;Tratamiento;625
23.2.9;Pronóstico;625
23.2.10;Bibliografía;625
23.3;Capítulo 50 - Eritromelalgia;627
23.3.1;Definición y perspectiva histórica;627
23.3.2;Nomenclatura;627
23.3.3;Criterios diagnósticos;627
23.3.4;Controversias clínicas;627
23.3.5;Presentación clínica;628
23.3.6;Diagnóstico;629
23.3.7;Clasificación;629
23.3.7.1;Eritromelalgia primaria;629
23.3.7.2;Eritromelalgia secundaria;629
23.3.8;Incidencia;629
23.3.9;Fisiopatología;629
23.3.9.1;Eritromelalgia: ¿una vasculopatía?;630
23.3.9.2;Eritromelalgia: ¿una neuropatía?;630
23.3.9.3;Eritromelalgia hereditaria;631
23.3.9.3.1;Mutaciones de ganancia de función en nervios sensitivos e hiperexcitabilidad nerviosa resultante;631
23.3.9.3.2;Eritromelalgia asociada a enfermedades mieloproliferativas;631
23.3.9.4;Controversias fisiopatológicas;631
23.3.10;Diagnóstico diferencial;631
23.3.11;Estudio diagnóstico;632
23.3.11.1;Hallazgos de la biopsia;632
23.3.12;Evolución natural y pronóstico;632
23.3.12.1;Calidad de vida;632
23.3.13;Tratamiento;632
23.3.14;Bibliografía;633
23.4;Capítulo 51 - Pernio (sabañones);636
23.4.1;Epidemiología;636
23.4.2;Fisiopatología;636
23.4.3;Anatomía patológica;636
23.4.4;Manifestaciones clínicas;638
23.4.5;Diagnóstico;639
23.4.6;Tratamiento;639
23.4.7;Bibliografía;640
24;Parte XIV - Enfermedad tromboembólica venosa;642
24.1;Capítulo 52 - Trombosis venosa;642
24.1.1;Definiciones;642
24.1.2;Epidemiología;642
24.1.3;Biopatología;642
24.1.4;Manifestaciones clínicas;642
24.1.4.1;Síntomas y signos;642
24.1.5;Diagnóstico de la trombosis venosa profunda;642
24.1.5.1;Pruebas diagnósticas;643
24.1.5.1.1;Dímero d;643
24.1.5.1.2;Ecografía de compresión;643
24.1.5.1.3;Venografía por tomografía computarizada;644
24.1.5.1.4;Venografía con contraste;644
24.1.5.2;Estrategias diagnósticas;644
24.1.5.2.1;Algoritmo para el diagnóstico de la trombosis venosa profunda;644
24.1.5.2.2;Otras pruebas;645
24.1.6;Tratamiento;645
24.1.6.1;Tratamiento de reperfusión;645
24.1.6.2;Tratamiento anticoagulante;645
24.1.6.3;Filtros para la vena cava;646
24.1.6.4;Subgrupos específicos de pacientes;646
24.1.6.4.1;Cáncer;647
24.1.6.4.2;Tromboembolia venosa durante el embarazo;647
24.1.6.4.3;Trombosis venosa profunda de las extremidades superiores;647
24.1.6.4.4;Tromboflebitis superficial;647
24.1.7;Prevención de la tromboembolia venosa;648
24.1.8;Pronóstico;648
24.1.9;Bibliografía;648
24.2;Capítulo 53 - Embolia pulmonar;650
24.2.1;Epidemiología de la tromboembolia venosa;650
24.2.2;Fisiopatología;651
24.2.3;Prevención;652
24.2.4;Diagnóstico;653
24.2.4.1;Sospecha clínica de embolia pulmonar;653
24.2.4.2;Pruebas para la embolia pulmonar;653
24.2.4.2.1;Electrocardiografía;653
24.2.4.2.2;Radiografía de tórax;653
24.2.4.2.3;Gasometría arterial;653
24.2.4.2.4;Dímero D;653
24.2.4.2.5;Gammagrafía de ventilación/perfusión;654
24.2.4.2.6;Tomografía computarizada de tórax con contraste;654
24.2.4.2.7;Angiografía pulmonar;654
24.2.4.2.8;Angiografía por resonancia magnética con gadolinio;654
24.2.4.2.9;Ecografía venosa;654
24.2.4.2.10;Ecocardiografía;654
24.2.4.3;Estrategia diagnóstica global;655
24.2.5;Manejo;655
24.2.5.1;Estratificación del riesgo;655
24.2.5.2;Evaluación clínica;655
24.2.5.3;Ecocardiografía;655
24.2.5.4;Biomarcadores cardíacos;655
24.2.5.5;Anticoagulación;655
24.2.5.5.1;Heparina no fraccionada como puente a la warfarina;655
24.2.5.5.2;Heparina de bajo peso molecular;656
24.2.5.5.3;Fondaparinux;656
24.2.5.5.4;Inhibidores directos de la trombina parenterales;656
24.2.5.5.5;Warfarina;656
24.2.5.5.6;Nuevos fármacos anticoagulantes;657
24.2.5.6;Duración e intensidad óptimas de la anticoagulación;657
24.2.5.7;Tratamiento trombolítico;657
24.2.5.8;Intervención con catéter;657
24.2.5.9;Embolectomía quirúrgica;658
24.2.5.10;Interrupción de la vena cava;658
24.2.5.11;Estrategia de manejo global;658
24.2.5.12;Apoyo emocional;658
24.2.6;Embolia pulmonar no trombótica;658
24.2.6.1;Síndrome de la embolia grasa;658
24.2.6.1.1;Epidemiología;658
24.2.6.1.2;Biopatología;658
24.2.6.1.3;Manifestaciones clínicas;658
24.2.6.1.4;Diagnóstico;658
24.2.6.1.5;Prevención, tratamiento y pronóstico;658
24.2.6.2;Embolia gaseosa;658
24.2.6.2.1;Epidemiología;658
24.2.6.2.2;Biopatología;659
24.2.6.2.3;Manifestaciones clínicas;659
24.2.6.2.4;Diagnóstico;659
24.2.6.2.5;Prevención y tratamiento;659
24.2.6.2.6;Pronóstico;659
24.2.6.3;Embolia de líquido amniótico;659
24.2.6.3.1;Epidemiología y biopatología;659
24.2.6.3.2;Manifestaciones clínicas y diagnóstico;659
24.2.6.3.3;Tratamiento;659
24.2.6.3.4;Pronóstico;659
24.2.6.4;Embolia de otros materiales;659
24.2.7;Bibliografía;659
25;Parte XV - Trastornos venosos crónicos;662
25.1;Capítulo 54 - Venas varicosas;662
25.1.1;Epidemiología;662
25.1.2;Anatomía;662
25.1.3;Patogenia;662
25.1.4;Manifestaciones clínicas;663
25.1.5;Exploración física;665
25.1.6;Pruebas radiológicas y estudios fisiológicos;665
25.1.7;Manejo;665
25.1.7.1;Idoneidad del tratamiento;665
25.1.7.2;Manejo conservador;666
25.1.7.2.1;Dieta y cambios en la forma de vida;666
25.1.7.2.2;Compresión;666
25.1.7.2.3;Farmacoterapia;667
25.1.7.2.4;Suplementos de herbolario;667
25.1.7.3;Tratamientos invasivos;667
25.1.7.3.1;Escleroterapia química;667
25.1.7.3.1.1;Técnica;667
25.1.7.3.2;Tratamiento endovenoso con láser;668
25.1.7.3.2.1;Técnica;668
25.1.7.3.3;Ablación por radiofrecuencia;669
25.1.7.3.3.1;Técnica;669
25.1.7.3.4;Técnicas quirúrgicas;670
25.1.7.3.4.1;Arrancamiento de la vena safena;670
25.1.7.3.4.2;Ligadura de la unión safenofemoral;671
25.1.7.3.4.3;Flebectomía por incisión o transiluminación;671
25.1.7.3.4.4;Microflebectomía;671
25.1.7.3.5;Cura chiva;672
25.1.8;Tratamiento de las venas perforantes insuficientes;672
25.1.8.1;Tratamientos quirúrgicos de las venas perforantes insuficientes;672
25.1.8.1.1;Técnica quirúrgica de Linton o endoscópica subfascial para las perforantes;672
25.1.8.1.2;Escleroterapia;672
25.1.8.1.3;Ablación endovenosa;672
25.1.9;Tratamiento de las venas reticulares/telangiectasias;672
25.1.9.1;Tratamiento superficial transcutáneo con láser;672
25.1.9.1.1;Técnica;672
25.1.9.2;Escleroterapia química;673
25.1.10;Seguimiento y pronóstico;673
25.1.11;Bibliografía;673
25.2;Capítulo 55 - Insuficiencia venosa crónica;675
25.2.1;Definición;675
25.2.2;Presentación clínica;675
25.2.3;Etiología;675
25.2.4;Anatomía;675
25.2.5;Fisiopatología;676
25.2.6;Evaluación diagnóstica;676
25.2.6.1;Anamnesis;676
25.2.6.2;Exploración física;677
25.2.6.3;Ecografía dúplex;678
25.2.6.4;Pletismografía;679
25.2.6.5;Ecografía intravascular;679
25.2.6.6;Venografía con contraste y estudios hemodinámicos;679
25.2.6.7;Venografía por tomografía computarizada y resonancia magnética;681
25.2.6.8;Pruebas de laboratorio;681
25.2.6.9;Gravedad de la enfermedad venosa;681
25.2.7;Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica;681
25.2.7.1;Tratamientos no invasivos;682
25.2.7.1.1;Tratamiento farmacológico;682
25.2.7.1.2;Tratamiento compresivo;682
25.2.7.2;Tratamiento quirúrgico;683
25.2.7.2.1;Tratamiento de la insuficiencia de las venas superficiales;683
25.2.7.2.1.1;Ligadura alta, división y arrancamiento;683
25.2.7.2.1.2;Flebectomía;683
25.2.7.2.2;Tratamiento de la insuficiencia de las venas perforantes;683
25.2.7.2.2.1;Interrupción abierta de las perforantes;683
25.2.7.2.2.2;Cirugía endoscópica subfascial de las perforantes;683
25.2.7.2.3;Tratamiento de la insuficiencia de venas profundas;683
25.2.7.2.4;Tratamiento de la obstrucción de venas profundas;684
25.2.7.2.4.1;Derivación cruzada femorofemoral;684
25.2.7.2.4.2;Derivación femoroilíaca o iliocava;684
25.2.7.2.4.3;Derivación femorocava o compleja;684
25.2.7.2.4.4;Derivación safenopoplítea;684
25.2.7.3;Tratamiento endovenoso;685
25.2.7.3.1;Tratamiento de la insuficiencia venosa superficial;685
25.2.7.3.2;Tratamiento de la insuficiencia de venas perforantes;685
25.2.7.3.3;Tratamiento de la insuficiencia de venas profundas;686
25.2.7.3.4;Tratamiento de la obstrucción de las venas profundas;686
25.2.7.4;Valoración de los resultados del tratamiento;687
25.2.8;Conclusiones;687
25.2.9;Bibliografía;688
26;Parte XVI - Hipertensión pulmonar;690
26.1;Capítulo 56 - Hipertensión arterial pulmonar;690
26.1.1;Definición y clasificación de la hipertensión arterial pulmonar;690
26.1.2;Epidemiología;690
26.1.3;Patogenia molecular de la hipertensión arterial pulmonar;690
26.1.3.1;Asociación genética;691
26.1.3.1.1;Receptor morfógeno óseo II;691
26.1.3.1.2;Otras vías genéticas;692
26.1.3.2;Factores adquiridos/exógenos;693
26.1.3.2.1;Hipoxia crónica;693
26.1.3.2.2;Trastornos de la hemoglobina;695
26.1.3.2.3;Hipertensión portopulmonar;695
26.1.3.2.4;Enfermedades del colágeno vascular;695
26.1.3.2.5;Virus de la inmunodeficiencia humana;695
26.1.3.2.6;Fisiología de la comunicación;695
26.1.3.2.7;Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido;696
26.1.3.2.8;Otros trastornos;696
26.1.3.3;Efectores vasculares;696
26.1.3.3.1;Óxido nítrico;696
26.1.3.3.2;Prostaciclina/tromboxanos;696
26.1.3.3.3;Endotelina 1;697
26.1.3.3.4;Péptido intestinal vasoactivo;697
26.1.3.3.5;Receptor activado por el proliferador de peroxisomas .;697
26.1.3.3.6;Péptidos natriuréticos;697
26.1.3.3.7;Adrenomedulina;697
26.1.3.3.8;Otros efectores;697
26.1.3.4;Vías patógenas;697
26.1.3.4.1;Metabolismo mitocondrial;697
26.1.3.4.2;Disfunción del ventrículo derecho;698
26.1.3.4.3;Biología de los canales de potasio;698
26.1.3.4.4;Tirosina cinasas;698
26.1.3.4.5;Transmisión de señales mediante Rho cinasa;698
26.1.3.4.6;Inflamación;698
26.1.3.4.7;Biología de la matriz extracelular;698
26.1.4;Fisiopatología clínica;699
26.1.5;Evaluación diagnóstica;699
26.1.5.1;Abordaje inicial;699
26.1.5.1.1;Síntomas;699
26.1.5.1.2;Hallazgos físicos;699
26.1.5.1.3;Pruebas analíticas;699
26.1.5.1.4;Estudios radiológicos;699
26.1.5.1.5;Electrocardiograma;699
26.1.5.1.6;Pruebas de función pulmonar;701
26.1.5.1.7;Ecocardiografía;701
26.1.5.1.8;Cateterismo cardíaco;701
26.1.5.1.9;Pruebas de esfuerzo;701
26.1.5.1.10;Detección selectiva;701
26.1.5.1.11;Pruebas genéticas;701
26.1.6;Tratamiento;701
26.1.6.1;Medidas generales;702
26.1.6.2;Anticoagulación;702
26.1.6.3;Oxigenoterapia;702
26.1.6.4;Tratamiento de la insuficiencia cardíaca derecha;702
26.1.6.5;Tratamientos específicos para la vasculatura pulmonar;702
26.1.6.5.1;Detección selectiva inicial de la reserva vasodilatadora;702
26.1.6.5.2;Antagonistas del calcio;703
26.1.6.5.3;Antagonistas del receptor de endotelina 1;703
26.1.6.5.4;Inhibidores de la fosfodiesterasa;703
26.1.6.5.5;Prostaciclina y análogos de la prostaciclina;703
26.1.6.6;Tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar asociada a enfermedades específicas;704
26.1.7;Evolución de la enfermedad, pronóstico y monitorización;704
26.1.8;Manejo de la hipertensión arterial pulmonar refractaria;704
26.1.8.1;Tratamiento combinado;704
26.1.8.2;Septostomía auricular;704
26.1.8.3;Trasplante pulmonar;705
26.1.8.4;Tratamientos experimentales;705
26.1.8.4.1;Tratamiento alternativo basado en el óxido nítrico;706
26.1.8.4.2;Serotonina e inhibidores del transporte de la serotonina;706
26.1.8.4.3;Tratamiento dirigido frente a bmpr2;706
26.1.8.4.4;Inhibidores de la tirosina cinasa;706
26.1.8.4.5;Inhibidores de la Rho cinasa;706
26.1.8.4.6;Otras vías;706
26.1.8.4.7;Células progenitoras endoteliales;706
26.1.9;Conclusiones;707
26.1.10;Bibliografía;707
26.2;Capítulo 57 - Hipertensión pulmonar en pacientes sin hipertensión arterial pulmonar;710
26.2.1;Revisión de la hipertensión pulmonar;710
26.2.1.1;Definición y nomenclatura;710
26.2.1.2;Epidemiología, diagnóstico y evolución natural;710
26.2.2;Hipertensión venosa pulmonar;710
26.2.2.1;Fisiopatología de la hipertensión pulmonar secundaria a una cardiopatía izquierda;710
26.2.2.1.1;Insuficiencia cardíaca izquierda aguda;710
26.2.2.1.2;Insuficiencia cardíaca izquierda crónica de origen no valvular;711
26.2.2.2;Diagnóstico, tratamiento y evolución natural;711
26.2.2.3;Hipertensión pulmonar secundaria a una enfermedad valvular del lado izquierdo;711
26.2.2.4;Consideraciones para la cirugía cardíaca, el trasplante cardíaco ortotópico y el trasplante corazón-pulmón en los pacientes...;713
26.2.3;Hipertensión pulmonar en condiciones de hipoxemia;714
26.2.3.1;Enfermedad pulmonar obstructiva crónica;714
26.2.3.1.1;Diagnóstico;714
26.2.3.1.2;Evolución natural;714
26.2.3.2;Neumopatía intersticial;714
26.2.3.2.1;Diagnóstico y tratamiento;714
26.2.3.3;Hipertensión pulmonar en la apnea obstructiva del sueño;715
26.2.3.4;Exposición crónica a grandes alturas;715
26.2.4;Hipertensión pulmonar secundaria a una enfermedad tromboembólica pulmonar;715
26.2.4.1;Hipertensión pulmonar crónica de origen tromboembólico;715
26.2.4.1.1;Diagnóstico y tratamiento médico;715
26.2.4.1.2;Tratamiento quirúrgico;716
26.2.5;Hipertensión pulmonar con hemoglobinopatías;716
26.2.5.1;Posibles mecanismos que vinculan la hipertensión pulmonar y la drepanocitosis;716
26.2.5.1.1;Menor biodisponibilidad de óxido nítrico;716
26.2.5.1.2;Estado de hipercoagulabilidad;717
26.2.5.1.3;Aumento de la síntesis de endotelina 1;717
26.2.5.2;Otras causas secundarias de hipertensión pulmonar;717
26.2.6;Bibliografía;718
27;Parte XVII - Enfermedades linfáticas;720
27.1;Capítulo 58 - Enfermedades de la circulación linfática;720
27.1.1;Anatomía de la circulación linfática;720
27.1.2;Fisiología de la circulación linfática;721
27.1.3;Insuficiencia linfática (linfedema);722
27.1.3.1;Patogenia del edema;722
27.1.3.2;Patogenia del linfedema;722
27.1.3.2.1;Linfedema primario;722
27.1.3.2.1.1;Edad de aparición;722
27.1.3.2.1.2;Patrones anatómicos;722
27.1.3.2.1.3;Características clínicas;723
27.1.3.2.2;Linfedema secundario;723
27.1.3.2.2.1;Infección;723
27.1.3.2.2.2;Traumatismos linfáticos;723
27.1.3.2.2.3;Neoplasias;724
27.1.3.2.2.4;Otras causas;724
27.1.3.3;Anatomía patológica del linfedema;724
27.1.3.4;Presentación clínica;724
27.1.3.5;Evolución natural y diagnóstico diferencial;725
27.1.3.6;Modalidades diagnósticas;725
27.1.3.6.1;Linfoangiografía;725
27.1.3.6.2;Linfogammagrafía;725
27.1.3.6.3;Tomografía computarizada;726
27.1.3.6.4;Resonancia magnética;726
27.1.3.7;Tratamiento;726
27.1.3.7.1;Tratamiento médico;726
27.1.3.7.2;Tratamiento quirúrgico;727
27.1.3.7.3;Perspectivas del tratamiento molecular;728
27.1.4;Enfermedades de los vasos linfáticos;728
27.1.4.1;Patología vascular compleja con anomalías linfáticas;728
27.1.4.1.1;Síndrome de Klippel-Trénaunay;728
27.1.4.1.2;Síndrome de Mafucci;729
27.1.4.1.3;Síndrome de Parkes-Weber;729
27.1.4.2;Crecimiento proliferativo y neoplasias de las estructuras vasculares linfáticas;729
27.1.4.2.1;Linfoangioma;729
27.1.4.2.2;Linfoangioma cavernoso e higroma quístico;729
27.1.4.2.3;Linfoangiomiomatosis;729
27.1.4.2.4;Linfoangiosarcoma;729
27.1.4.3;Trastornos linfáticos viscerales;729
27.1.4.3.1;Reflujo quiloso, quilotórax, ascitis quilosa;729
27.1.4.3.2;Enteropatía con pérdida de proteínas;729
27.1.5;Bibliografía;730
28;Parte XVIII - Cuadros diversos;732
28.1;Capítulo 59 - Infección vascular;732
28.1.1;Infecciones arteriales primarias;732
28.1.1.1;Clasificación y etiología;732
28.1.1.2;Patogenia de los aneurismas infectados;733
28.1.1.3;Localización anatómica;733
28.1.1.4;Estudio bacteriológico;733
28.1.2;Aneurismas aórticos infectados;733
28.1.2.1;Características;733
28.1.2.2;Diagnóstico;734
28.1.2.3;Evolución clínica;735
28.1.2.4;Tratamiento;735
28.1.3;Aneurismas de la arteria femoral infectados;735
28.1.3.1;Infecciones de la arteria femoral asociadas a intervenciones invasivas;735
28.1.3.2;Infecciones de la arteria femoral en los consumidores de drogas por vía intravenosa;736
28.1.4;Aneurismas infectados de la arteria mesentérica superior;736
28.1.5;Aneurismas infectados de arteria carótida;737
28.1.6;Otros aneurismas infectados;737
28.1.7;Infecciones de injertos protésicos;737
28.1.7.1;Factores de riesgo y patogenia;737
28.1.8;Infección de injerto aórtico;738
28.1.8.1;Incidencia;738
28.1.8.2;Clasificación;738
28.1.8.3;Etiología;739
28.1.8.4;Presentación clínica;739
28.1.8.5;Diagnóstico;740
28.1.8.5.1;Tomografía computarizada;740
28.1.8.5.2;Resonancia magnética;740
28.1.8.5.3;Gammagrafía con radioisótopos;741
28.1.8.5.4;Ecografía;741
28.1.8.5.5;Sinografía;741
28.1.8.5.6;Aspiración percutánea;741
28.1.8.5.7;Arteriografía;741
28.1.8.5.8;Exploración quirúrgica;741
28.1.9;Dificultades diagnósticas en la infección temprana del injerto;742
28.1.10;Diagnóstico de la fístula aortoentérica;742
28.1.11;Bacteriología;742
28.1.12;Tratamiento de las infecciones de injertos aórticos;743
28.1.12.1;Tratamiento antibiótico;743
28.1.12.2;Extirpación total del injerto sin revascularización;743
28.1.12.3;Extirpación total del injerto y revascularización extraanatómica;743
28.1.12.4;Extirpación total del injerto con sustitución in situ usando un injerto protésico;744
28.1.12.5;Extirpación total del injerto con sustitución in situ usando aloinjerto arterial;744
28.1.12.6;Extirpación total del injerto con sustitución in situ usando venas autógenas;744
28.1.12.7;Extirpación parcial del injerto;744
28.1.12.8;Infección del injerto tras reparación endovascular;745
28.1.13;Tratamiento de las infecciones de injertos periféricos;745
28.1.14;Tromboflebitis supurativa;746
28.1.14.1;Tromboflebitis supurativa de vena periférica;746
28.1.14.2;Tromboflebitis supurativa de vena central;746
28.1.14.2.1;Tromboflebitis supurativa central tras infección de vía intravenosa;746
28.1.14.2.2;Tromboflebitis supurativa pélvica;746
28.1.14.3;Tromboflebitis supurativa de vena porta (pileflebitis);746
28.1.15;Trombosis séptica de los senos cavernosos;747
28.1.16;Tromboflebitis séptica de la vena yugular interna;747
28.1.17;Conclusiones;747
28.1.18;Bibliografía;747
28.2;Capítulo 60 - Úlceras de la extremidad inferior;750
28.2.1;Biomecánica de la marcha y formación de la úlcera;750
28.2.2;Fisiopatología de la formación de la úlcera;750
28.2.2.1;Trastornos venosos;750
28.2.2.2;Enfermedad arterial;753
28.2.2.3;El pie diabético;753
28.2.2.3.1;Neuropatía;753
28.2.2.3.2;Deformidades osteomusculares;753
28.2.2.3.3;Enfermedad arterial;754
28.2.2.3.4;Infección;754
28.2.3;Evaluación del paciente con una úlcera en la extremidad inferior;755
28.2.3.1;Anamnesis;755
28.2.3.2;Exploración física;755
28.2.3.2.1;Evaluación de la úlcera;755
28.2.3.2.2;Exploración vascular;756
28.2.3.2.3;Exploración neurológica;757
28.2.3.3;Pruebas y técnicas de imagen;757
28.2.4;Tratamiento de las úlceras;757
28.2.4.1;General;757
28.2.4.2;Úlceras venosas;758
28.2.4.3;Úlceras isquémicas;758
28.2.4.4;Úlceras diabéticas;758
28.2.4.5;Tratamiento neuropático y osteomuscular;758
28.2.5;Resumen;760
28.2.6;Agradecimiento;760
28.2.7;Bibliografía;760
28.3;Capítulo 61 - Traumatismo vascular;762
28.3.1;Conceptos básicos y definiciones;762
28.3.1.1;Seudoaneurisma/fístula arteriovenosa traumática;762
28.3.1.2;Signos de traumatismo vascular;762
28.3.1.3;Shock hemorrágico;762
28.3.1.4;Lesión por isquemia/reperfusión;762
28.3.1.4.1;Lesión isquémica;763
28.3.1.4.2;Lesión por reperfusión;763
28.3.1.5;Síndrome compartimental;763
28.3.1.5.1;Técnica de fasciotomía;764
28.3.2;Lesión vascular torácica;764
28.3.2.1;Caja torácica/cardíaca;764
28.3.2.1.1;Aorta torácica;764
28.3.2.1.1.1;Abordaje quirúrgico abierto;764
28.3.2.1.1.2;Abordaje endovascular;765
28.3.2.1.2;Vena cava torácica;765
28.3.2.1.3;Vasos pulmonares;765
28.3.3;Traumatismo vascular carotídeo y vertebral;765
28.3.3.1;Traumatismo penetrante de arteria carótida;765
28.3.3.1.1;Evaluación diagnóstica;765
28.3.3.1.1.1;Pruebas de imagen;766
28.3.3.1.2;Consideraciones anatómicas;766
28.3.3.1.2.1;Lesiones en la zona II;766
28.3.3.1.2.2;Lesiones en las zonas I y III;766
28.3.3.1.3;Abordaje quirúrgico/tratamiento quirúrgico abierto;766
28.3.3.1.4;Tratamiento endovascular;766
28.3.3.2;Lesión cerrada de arteria carótida y vertebral;766
28.3.3.2.1;Evaluación diagnóstica;767
28.3.3.2.2;Clasificación de LA lesión carotídea cerrada: la escala de Denver;767
28.3.3.2.3;Tratamiento clínico;767
28.3.3.3;Lesión venosa en el cuello;767
28.3.4;Lesiones vasculares abdominales;767
28.3.4.1;Presentación clínica y evaluación;767
28.3.4.1.1;Hematomas retroperitoneales;768
28.3.4.1.1.1;Diagnóstico por imagen;768
28.3.4.2;Tratamiento quirúrgico y control del daño;768
28.3.4.3;Lesiones vasculares abdominales específicas;769
28.3.4.3.1;Aorta abdominal;769
28.3.4.3.2;Lesión del eje celíaco;770
28.3.4.3.3;Lesión de la arteria y la vena mesentéricas superiores;770
28.3.4.3.4;Lesión de la arteria y la vena mesentéricas inferiores;770
28.3.4.3.5;Lesiones renovasculares;770
28.3.4.3.6;Lesión de vasos ilíacos;771
28.3.4.3.7;Vena cava inferior;771
28.3.4.3.8;Lesión de vena porta;772
28.3.5;Lesión vascular en la extremidad;772
28.3.5.1;Puntuación de gravedad de la extremidad lesionada;772
28.3.5.2;Estudios no invasivos;772
28.3.5.3;Angiografía;772
28.3.5.4;Lesiones vasculares periféricas específicas;773
28.3.5.4.1;Lesión subclavia/axilar;773
28.3.5.4.2;Lesión de los vasos del brazo y el antebrazo;773
28.3.5.4.3;Vasos femorales;773
28.3.5.4.4;Lesiones de los vasos de la pantorrilla;773
28.3.5.4.5;Lesión venosa de la extremidad;774
28.3.6;Lesión vascular yatrógena;774
28.3.6.1;Seudoaneurismas y fístulas arteriovenosas;774
28.3.6.1.1;Falso aneurisma;774
28.3.6.1.2;Fístula arteriovenosa;774
28.3.6.2;Opciones terapéuticas;774
28.3.6.2.1;Falsos aneurismas;774
28.3.6.2.1.1;Compresión guiada con ecografía;774
28.3.6.2.1.2;Inyección de trombina;775
28.3.6.2.1.3;Reparación endovascular;775
28.3.6.2.1.4;Intervención quirúrgica;775
28.3.6.2.2;Fístula arteriovenosa;775
28.3.7;Traumatismo vascular pediátrico;775
28.3.8;Agradecimientos;775
28.3.9;Bibliografía;775
28.4;Capítulo 62 - Síndromes de compresión vascular;778
28.4.1;Síndrome de la salida torácica;778
28.4.1.1;Anatomía de la salida torácica;778
28.4.1.2;Fisiopatología del síndrome de la salida torácica;778
28.4.1.3;Presentación del síndrome de la salida torácica;779
28.4.1.3.1;Síndrome de la salida torácica neurógeno;779
28.4.1.3.2;Síndrome de la salida torácica venoso (síndrome de paget-schroetter);780
28.4.1.3.3;Síndrome de la salida torácica arterial;780
28.4.1.4;Diagnóstico del síndrome de la salida torácica;780
28.4.1.4.1;Anamnesis y exploración física;780
28.4.1.4.2;Pruebas objetivas;781
28.4.1.4.3;Diagnóstico del síndrome de la salida torácica venoso;782
28.4.1.4.4;Diagnóstico del síndrome de la salida torácica arterial;782
28.4.1.5;Tratamiento del síndrome de la salida torácica;783
28.4.1.5.1;Tratamiento quirúrgico;783
28.4.1.5.2;Tratamiento de la trombosis venosa;785
28.4.1.5.3;Tratamiento de las complicaciones arteriales del síndrome de la salida torácica;785
28.4.1.6;Resultados del síndrome de la salida torácica;786
28.4.2;Síndrome de May-Thurner;786
28.4.2.1;Presentación;786
28.4.2.2;Fisiopatología;787
28.4.2.3;Diagnóstico;787
28.4.2.4;Tratamiento;787
28.4.2.5;Resultados;787
28.4.3;Síndrome del cascanueces;787
28.4.3.1;Presentación;787
28.4.3.2;Fisiopatología;787
28.4.3.3;Diagnóstico;787
28.4.3.4;Tratamiento;788
28.4.3.5;Resultados;788
28.4.4;Síndrome de la compresión poplítea;788
28.4.4.1;Presentación;788
28.4.4.2;Fisiopatología;788
28.4.4.3;Diagnóstico;788
28.4.4.4;Tratamiento;788
28.4.4.5;Resultados;789
28.4.5;Enfermedad quística de la adventicia;789
28.4.5.1;Presentación;789
28.4.5.2;Fisiopatología;789
28.4.5.3;Diagnóstico;789
28.4.5.4;Tratamiento;789
28.4.5.5;Resultados;789
28.4.6;Síndrome del ligamento arqueado medio;789
28.4.6.1;Presentación;789
28.4.6.2;Fisiopatología;790
28.4.6.3;Diagnóstico;790
28.4.6.4;Tratamiento;790
28.4.6.5;Resultados;791
28.4.7;Bibliografía;791
28.5;Capítulo 63 - Anomalías congénitas y malformaciones de la vasculatura;794
28.5.1;Conexiones venosas anómalas;794
28.5.1.1;Conexiones venosas pulmonares anómalas;794
28.5.1.1.1;Embriología;794
28.5.1.1.2;Conexión venosa pulmonar anómala total;794
28.5.1.1.3;Conexión venosa pulmonar anómala parcial;795
28.5.2;Cor triatriatum;796
28.5.3;Estenosis congénita de las venas pulmonares;797
28.5.4;Conexiones venosas sistémicas anómalas;798
28.5.4.1;Cor triatriatum dexter;798
28.5.5;Anomalías congénitas de arteria coronaria;798
28.5.5.1;Arteria coronaria principal izquierda anómala;798
28.5.5.2;Arteria coronaria derecha anómala;798
28.5.5.3;Arteria circunfleja izquierda anómala;798
28.5.5.4;Origen del tronco pulmonar;798
28.5.5.5;Pruebas de imagen angiográficas y de otros tipos en el diagnóstico de las arterias coronarias anómalas;798
28.5.6;Malformaciones que afectan a los grandes vasos;799
28.5.6.1;Coartación de la aorta;799
28.5.6.1.1;Incidencia;799
28.5.6.1.2;Anatomía patológica;799
28.5.6.1.3;Circulación colateral;800
28.5.6.1.4;Trastornos asociados;800
28.5.6.1.5;Complicaciones;801
28.5.6.2;Anomalías del cayado aórtico;801
28.5.6.2.1;Incidencia;801
28.5.6.2.2;Cayado aórtico doble;802
28.5.6.2.3;Cayado aórtico derecho;802
28.5.6.2.3.1;Cayado aórtico derecho sin componente retroesofágico;802
28.5.6.2.3.2;Cayado aórtico derecho con componente retroesofágico;802
28.5.6.2.4;Cayado aórtico izquierdo;802
28.5.6.2.4.1;Arteria subclavia derecha aberrante;802
28.5.6.2.5;Cabestrillo de conducto arterioso;802
28.5.6.2.6;Cayado aórtico cervical/cayado aórtico interrumpido;802
28.5.6.2.7;Presentación clínica y diagnóstico;802
28.5.7;Anomalías del tronco y las arterias pulmonares;803
28.5.7.1;Origen de la arteria pulmonar derecha o izquierda en la aorta ascendente;803
28.5.7.2;Comunicación aortopulmonar;804
28.5.8;Anomalías vasculares;804
28.5.8.1;Malformaciones vasculares;804
28.5.8.1.1;Malformaciones de flujo lento;804
28.5.8.1.1.1;Malformaciones capilares;804
28.5.8.1.1.1.1;Telangiectasias;804
28.5.8.1.1.1.1.1;Telangiectasias cutáneas;804
28.5.8.1.1.1.2;Síndromes con telangiectasias;804
28.5.8.1.1.2;Malformaciones venosas;805
28.5.8.1.2;Malformaciones vasculares de flujo rápido;805
28.5.8.1.2.1;Malformaciones arteriovenosas;805
28.5.8.1.2.1.1;Malformaciones arteriovenosas del sistema nervioso central, la cabeza y el cuello;805
28.5.8.1.2.1.2;Malformaciones arteriovenosas del pulmón;806
28.5.8.1.2.1.3;Malformaciones arteriovenosas de otros lugares;806
28.5.8.1.2.2;Anatomía patológica;806
28.5.8.2;Malformaciones vasculares combinadas: malformaciones capilar-venoso-linfáticas;806
28.5.8.2.1;Hemangiomas cardíacos/malformaciones arteriovenosas;806
28.5.9;Tumores vasculares;807
28.5.10;Displasia fibromuscular;808
28.5.10.1;Subtipos histológicos;808
28.5.10.2;Displasia fibromuscular de las arterias renales;809
28.5.10.3;Displasia fibromuscular de los vasos del cayado aórtico;809
28.5.10.4;Displasia fibrosa de otras localizaciones;809
28.5.11;Bibliografía;810
28.6;Capítulo 64 - Anomalías vasculares periféricas, malformaciones y tumores vasculares;813
28.6.1;Anomalías vasculares proliferativas y tumores;813
28.6.1.1;Fenómeno de Kasabach-Merritt, hemangioendotelioma kaposiforme y angioma acopetado;813
28.6.1.2;Granuloma piógeno;815
28.6.1.3;Sarcoma de Kaposi;815
28.6.2;Malformaciones vasculares;816
28.6.3;Anomalías vasculares sindrómicas;817
28.6.3.1;Síndromes hamartomatosos asociados a PTEN;817
28.6.4;Diagnóstico prenatal de las anomalías vasculares;820
28.6.5;Etiología de los hemangiomas y de las malformaciones vasculares;820
28.6.5.1;Genética y malformaciones vasculares;821
28.6.6;Aspectos clínicos;821
28.6.6.1;Manchas faciales en vino de Oporto;821
28.6.6.2;Síntomas respiratorios;821
28.6.6.3;Anomalías vasculares perioculares;821
28.6.6.4;Hemangiomas hepáticos;823
28.6.6.5;Hemangiomatosis;826
28.6.6.6;Lesiones ulceradas;826
28.6.6.7;Hemorragia asociada a alteraciones de la coagulación y de otros tipos en los pacientes con anomalías vasculares;827
28.6.6.8;Secuelas hemodinámicas;827
28.6.6.9;Aspectos ortopédicos;827
28.6.6.10;Aspectos ginecológicos en las pacientes con malformaciones vasculares;827
28.6.6.11;Aspectos psicosociales;827
28.6.6.12;Neoplasias malignas;828
28.6.7;Tratamiento de los hemangiomas;828
28.6.7.1;Cirugía;829
28.6.8;Tratamiento de las malformaciones vasculares;829
28.6.9;Agradecimientos;829
28.6.10;Bibliografía;830
29;Índice alfabético;834