Vinck | Ciencias y sociedad | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 320 Seiten

Reihe: Cladema / Sociología

Vinck Ciencias y sociedad

Sociología del trabajo científico
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9784-833-6
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Sociología del trabajo científico

E-Book, Spanisch, 320 Seiten

Reihe: Cladema / Sociología

ISBN: 978-84-9784-833-6
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En este libro se aborda la manera en que se relacionan ciencia y sociedad: las formas de valorización social de las investigaciones, el sistema de trabajo en el interior de los laboratorios, las razones ideológicas de las teorías científicas, los mecanismos de financiación de la indagaciones científicas, las luchas jerárquicas entre los sabios y académicos, etc. Un conjunto de problemas que están más que nunca implicados en nuestros grandes problemas sociales. La presente obra, refundición de Sociología de las ciencias, publicada en 1995, muestra un planteamiento completo de todos estos problemas, con numerosos ejemplos y una muy amplia documentación. Presenta las diferentes formas de articulación ciencia/sociedad (emergencia de las ciencias, dinámica de innovación y democracia técnica) y los principales mecanismos sociales que hacen vivir a las ciencias (instituciones, organizaciones, intercambios entre investigadores, elaboración de contenidos, etc.). Este libro permite aprehender tanto la cultura material y cognitiva de un laboratorio como el funcionamiento del mercado de empleo científico. Más allá de la referencia a los grandes autores, corrientes de pensamiento y debates, ayuda a comprender mejor qué la sociedad y aquellas personas que tiene el poder decisorio fuerzan el desarrollo de las ciencias y de las técnicas, y qué los artesanos de estas últimas imponen a cambio sus lógicas propias.

Vinck Ciencias y sociedad jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción1 Los problemas de la sociedad de hoy (desarrollo sostenible, riesgos sanitarios e industriales, nuevas tecnologías, sociedad del conocimiento…) afectan a las ciencias y a las técnicas. La controversia sobre los OMG, las nanotecnologías, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la lucha contra las nuevas epidemias, la transformación de los sistemas de producción… son asuntos que conciernen tanto a las ciencias sociales como a las ciencias de la naturaleza, de la salud y de la ingeniería. Los investigadores, en estos ámbitos se preocupan por comprender las articulaciones entre ciencia y sociedad, convertidas en elemento clave de la dinámica de las ciencias. En las facultades de ciencias y en las escuelas de ingeniería, en diversos lugares y contextos, se introducen elementos de formación en ciencias sociales. Algunas veces la tentación es creer que un poco de epistemología será suficiente para educar a los jóvenes científicos sobre qué es la ciencia aplicada. O incluso, creer que un poco de ética les armará para afrontar los problemas sociales. Es una gran ilusión porque, sin menospreciar el interés de estas formaciones filosóficas, nuestros jóvenes expertos tienen también necesidad de una formación científica que les permita tener control sobre las dinámicas socio-científicas efectivas. Se trata de ser capaces de comprender esas dinámicas de producción de conocimientos y de innovación, pero también de poder intervenir en ellas, como actor profesional y ciudadano responsable. Esta obra provee los marcos de análisis que permiten descifrar lo que se juega en las ciencias y las técnicas, y alrededor de ellas. Se interesa por diferentes formas de articulación entre ciencia y sociedad (emergencia de las ciencias, dinámicas de innovación, democracia técnica) y por los principales mecanismos sociales que animan y hacen vivir las ciencias (institución, organización, intercambios entre investigadores, construcción de contenidos, prácticas concretas…). Con este manual, los docentes disponen de una obra que permite responder a las crecientes demandas de nuestros colegas de las ciencias de la naturaleza y de ingeniería. Está recomendado para la formación científica y tecnológica, pero también para preparar a las futuras generaciones de sociólogos para abordar las cuestiones de las ciencias y las sociedades que muchos habían tendido a abandonar. Este manual provee de un abanico de instrumentos de análisis, conceptos y métodos; y distintas referencias sobre los autores, las corrientes de pensamiento y los debates que las animan. El lector podrá comprender y utilizar tanto la aportación de Robert Merton sobre la institución de las ciencias como la de Bruno Latour sobre la construcción de redes socio-técnicas. Descifrar el funcionamiento de los mercados de trabajo científico ilumina las ciencias tanto como examinar la cultura material y cognitiva de un laboratorio. Igualmente, determinar el papel de las interacciones lingüísticas en la ciencia en desarrollo, de las prácticas de edición científica o de las interacciones entre científicos y profanos son otras tantas entradas analíticas que van mucho más allá de las aportaciones de la epistemología y de la ética. Este manual no busca la erudición. Ni busca tampoco elaborar o defender una teoría general de la ciencia cualquiera que sea: epistemología racionalista, relativismo, constructivismo, relacionismo, neo-institucionalismo. Al contrario, se trata de estudiar y documentar una diversidad de procesos y de mecanismos que están funcionando, sin pretensión de generalidad, pero muy útiles para comprender las corrientes aplicadas. Es importante comprender qué quiere decir hacer ciencia. La mera exposición del estado de los conocimientos, como se hace en la enseñanza y en las producciones de divulgación científica, no es suficiente para comprender cómo han sido elaborados. La imagen de la ciencia que se hace el estudiante en sus cursos, a menudo tiene poco que ver con la ciencia tal como se practica. Incluso los trabajos prácticos raramente impulsan al estudiante a una tarea de investigación. Aquellos que se dirigen hacia la investigación descubren, sobre la marcha, otro aspecto de las ciencias y todo lo que es necesario saber para llegar a ser un buen investigador: los métodos, la negociación con los colegas, el saber hacer empírico, las instituciones y las redes de la ciencia, los estilos de escritura. Sobre estas cuestiones, la historia, la filosofía, la sociología, la economía, la lingüística proponen sus análisis. Este manual se dirige, pues, también a estos investigadores en ciernes. Ciertos discursos de la filosofía que proponen una concepción general y universal de la ciencia y la proponen como norma a seguir por los investigadores son nefastos. Por una parte, producen una mistificación de la ciencia, muy diferente a las prácticas científicas efectivas, siendo de poca utilidad para guiar concretamente al investigador en su trabajo. Por otra, esta concepción general de la ciencia, fomentada para luchar contra las pseudociencias y contra el irracionalismo, está tan alejada de las prácticas científicas concretas que pierde su credibilidad. A falta de una representación filosófica próxima a aquello que puede efectivamente observarse o practicarse, el investigador reflexivo o el observador externo corre el riesgo de ser conducido hacia el peor de los relativismos: «si no hay una ciencia universal, entonces todo vale». La sociología de las ciencias, por el contrario, propone análisis realistas de la actividad científica. Si unos docentes temen que la sociología de las ciencias ahuyente a sus estudiantes por proponer una imagen menos edificante de las ciencias, otros preconizan su estudio a los jóvenes investigadores porque su realismo estaría destinado a construir mejores investigadores en condiciones de actuar en el mundo científico y en la sociedad. Este manual conducirá a algunos a romper el mito que les había atraído hacia una carrera científica pero otros se apasionarán aún más por la investigación y su funcionamiento. Les ayudará a tener mayor lucidez: las ciencias y las técnicas plantean problemas (éticos, políticos, económicos y sociales) en relación a los cuales no son fecundos ni el mito racionalista mistificador, ni el relativista radical y escéptico. Más allá de la formación científica y sociológica, esta obra se dirige a todos aquellos que se preguntan sobre la sociedad del conocimiento: el incremento de las controversias científicas y la cuestión de la evaluación son ejemplos de la preocupación del público. La obra propone una serie de acercamientos susceptibles de aclarar esas cuestiones de articulación entre ciencias y sociedades. Los giros de la sociología de las ciencias Este manual presenta diferentes maneras de estudiar las ciencias, pero no es ni una historia de las ideas, ni una sociología de la sociología de las ciencias. Sólo fragmentariamente evocaremos las relaciones entre los análisis sociológicos y el compromiso social de sus autores.2 Tomar la sociología de las ciencias como objeto de estudio sociológico es otro proyecto. Un análisis de ese tipo, como el caso de la economía de la salud en Gran Bretaña (Ashmore et al., 1989), muestra lo interesante que resulta dar cuenta de la construcción de programas de investigación, de la intervención de los investigadores en los media, de la puesta a punto de instrumentos destinados a la acción y a la inserción de jóvenes en las instituciones de la sociedad. Los estudios sociales de las ciencias han diversificado sus enfoques en diálogo con otras disciplinas. Los filósofos se han interrogado sobre la naturaleza del desarrollo de las ciencias escudriñando los razonamientos científicos y su normativa intrínseca. Los historiadores reconstruyen las trayectorias de las ideas, de los saberes y de sus instrumentos. Los economistas exploran las relaciones entre las ciencias y las dinámicas económicas. De una disciplina a otra, los análisis se complementan o se enfrentan. Los debates académicos se encuentran también en el seno mismo de las disciplinas: en filosofía de las ciencias (racionalismo, realismo), en economía (neoclásica, evolucionista) y en historia (historia interna de las ideas, historia social de las ciencias). Algunos desarrollos de la sociología de las ciencias sólo se entienden en referencia a la filosofía de las ciencias o a los intercambios con la economía de la innovación. Tampoco hay consenso en cuanto al mejor modo de hacer la sociología de las ciencias. La diversidad de los acercamientos contribuye a animar y a enriquecer la producción científica del ámbito. Varios autores han publicado artículos u obras tituladas «giro»: «social turn» [giro social], «cognitive turn» [giro cognitivo] (Fuller, 1989), «semiotic turn» [giro semiótico] (Lenoir, 1994), «the turn to technology» [el giro tecnológico] (Woolgar, 1991), «the practice turn» [giro práctico] (Schatzki et al., 2000) y hasta «One more turn after the social turn» [Un giro más después del giro social] (Latour, 1992) o la crítica de Pinch (1993) a la mirada del reflexivista Woolgar: «Turn, turn, and turn again: The Woolgar...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.